23.12.14

22 de diciembre: algunos números en pleamar

Hoy pude contar mejor algunas especies gracias a hacer coincidir mi visita a la ría con la pleamar:

Cisne vulgar: 34
Ostrero: 64
Zarapito trinador: 11


Vuelven a dejarse ver por tanto 5 cisnes que perdí de vista durante una semana y pico.

Sigue, además, una de las gaviotas de Delaware.

22.12.14

ESTE BLOG CUMPLE 10 AÑOS

El pasado día 20 de diciembre este blog cumplió 10 años.

Para un blog, es ya un vejete. Para un blog sobre aves, más aún. Cuando lo creé resultó ser el primer blog ornitológico de España. Por eso cojea tanto, carraspea sin cesar, pide el oxígeno tan a menudo y se queda tantos ratos pensando en sus cosas, como si el presente no fuera con él.

A lo largo de estos años han aparecido infinidad de otros blogs ornitológicos. Algunos se han quedado por el camino. Otros muchos mantienen su empuje, aportando con regularidad a sus lectores una información de gran calidad. Cada día me asomo a unos cuantos de ellos para asombrarme de sus fotografías y dejarme llevar por sus textos hacia paisajes e ideas que a menudo me ayudan a limpiar la cabeza de telarañas. ¡Gracias a quienes los mantenéis por acordaros de quienes os leemos!

Diez años... Sí, este es un buen momento para dar las gracias.

 Así que ahí voy:


 - Gracias a quienes os habéis asomado una o muchas veces a este blog. Espero que no hayáis dado ese tiempo por perdido. O al menos, no todo ese tiempo.

 - Gracias quienes habéis colaborado aquí con vuestros comentarios.

 - Gracias a quienes paseáis a menudo por la ría mirando aves. Ojalá seáis cada vez más. Y más jóvenes. Mola comprobar que cada vez los frikis de las aves somos más numerosos. Traed a los niños. Enseñadles las aves. Enseñadles a mirar.

- Gracias a las aves que vivís aquí, ya sea todo el año, durante un par de estaciones o sólo un rato. Si no fuera por vosotras, no sé a qué otra extravagancia dedicaría mi tiempo. Prefiero no pensarlo.

 - Gracias a las rarezas que me habéis deparado tan estupendas sorpresas. A las que no he visto yo, sino otros ornitólogos, gracias por esos inolvidables momentos de correosa envidia (GRRR; algunas son heridas abiertas que sangran una sangre muy ácida).

- Gracias al río Mero por formar este estuario. Y a las mareas. Y a los vientos.

- Gracias a mis prismáticos, mi telescopio, mi cámara, mi gorro de lana, mis botas…

- Gracias a tantos paraguas como han terminado arrojados a los contenedores los días de temporal. Sois las víctimas anónimas de mi pasión, muchachos. Os tengo a todos en el recuerdo.

- Gracias a quienes habéis compartido tantos ratos de observación y charla conmigo aquí, al borde de la marisma o el fangal. Seguro que cuando cuento mis batallitas me repito como un zarapito trinador. Vuestra paciencia os hace grandes. Quizás sólo sois grandes actores, y lo que hacéis es aparentar interés. Si es así, gracias también.

- Gracias a quienes hace diez años me mirábais intrigados y hoy nos consideráis a los ornitólogos parte de este paisaje.

 - Gracias a quienes cuando me veis me tenéis al tanto de la vida de los cisnes, el ibis, las bandadas de correlimos o las nutrias. Lo apunto todo.

- Gracias a mi familia por acompañarme hasta aquí tantas veces de paseo, y por comprender por qué a veces debo venir en lugar de desayunar todos juntos.

- Gracias a mi entusiasmo por arrastrarme tantas veces a este lugar, haga el tiempo que haga. - Gracias a quien quiera que fuese que inventó los blogs y la fotografía digital.

- Gracias al futuro, que me va a traer (¿a que sí, futuro?) magníficas observaciones en este lugar.

- Y gracias a quienes me haya olvidado otra vez de dar las gracias, por ser como siempre tan comprensivos.

Para terminar, he elegido esta entrada de 2006 para celebrar estos diez años:

 http://avesdelariadoburgo.blogspot.com.es/2006/11/15-de-noviembre-de-2006-guanaguanare.html

 Relata una de las jornadas más épicas en este lugar, para quien pueda suponer que la ornitología es cosa de salir de paseo con pamela a hacer fotos bonitas de pájaros.

 Gracias.

 Antonio Sandoval Rey

21.12.14

21 de diciembre: Por la ría y el embalse de Abegondo-Cecebre

Esta mañana tardó un montón en levantar la niebla. Esta garceta y yo entretuvimos el tiempo viendo pasar cormoranes:


Una gaviota blanca me dio un pequeño susto, pero era sólo una sombría o patiamarilla de pigmentación "alternativa".


Cuando por fin salió el sol pude hacer un censo. Entre otras cosas, había:

451 correlimos común
9 charrán patinegro
3 correlimos gordo
17 archibebe claro
6 archibebe común
17 garceta común
28 chorlito gris
7 zarapito trinador
3 aguja colipinta
6 zampullín chico
4 / 5 martín percador
1 gaviota de Delaware

Sigue en Santa además Cristina el colimbo chico. Luego nos fuimos la familia al embalse de Abegondo - Cecebre, donde estuvimos con Xabi Varela y Pablo Lado. En el brazo del río Mero contamos, entre otras cosas:

1 porrón acollarado (macho ad, descubierto por Xabi)
58 porrón moñudo
1 porrón común
147 cerceta común
1 colimbo grande (lo escuchamos reclamar un par de veces)
10 garceta grande
11 avefría
1 andarríos grande
2 aguja colinegra

Ahí van algunas fotos de la jornada:










26.5.14

Casi seis meses después de mi última entrada en este blog (voy poco por la ría esta temporada...), os invito a visitar otro blog en el que voy colgando el tipo de noticias sobre ornitología en general que anteriormente solía poner aquí.

Es este:

http://antoniosandovalrey.weebly.com/blog

¡Espero que os guste! La entrada más reciente es sobre una jornada de anillamiento de cigüeñas en Lugo en compañía de los grupos Numenius y Píllara.



18.11.13

El "salto generacional" de las agujas colinegras islandesas

En mi otro blog, el resumen de un interesante artículo que es a la vez un perfecto ejemplo de cuánto se puede aportar a la ciencia a través de las lecturas de anillas de lectura a distancia.

15.11.13

Una sentencia

En ESTE ENLACE podéis leer lo que he pensado y sentido los últimos días, tras la lectura de la sentencia del prestige.

Imagen

27.10.13

Nuevo libro: "Cuándo ver aves en Galicia"


Esta es la portada del libro que Cosme Damián Romay y yo hemos escrito para facilitaros la organización de excursiones ornitológicas por Galicia cada mes del año. La estupenda foto de gaviotas de Sabine es de Pablo Gutiérrez.

Por ahora está en la imprenta, a donde lo envió la semana pasada la editorial Tundra Ediciones, que con este título inaugura su colección "Birding Series". Pero ya se puede ir reservando: más información AQUÍ.


16.10.13

7 de octubre: unas cuantas collalbas y un charrán común

Tras muchos meses si acercarme por aquí, he vuelto a la ría con Pedro a ver cómo estaban las cosas, y apenas encontré sorpresa alguna. Lo más interesante, tres collalbas grises que se alimentaban en el prado. en total observamos 35 especies de aves. Estos son los números de algunas de ellas:

11 charrán patinegro
1 charrán común
1 chorlitejo grande
12 zarapito trinador
2 chorlito gris
2 agachadiza común
25 (más o menos) correlimos común
3 archibebe común
9 archibebe claro
5 andarríos chico
6 aguja colipinta
24 ostrero
29 garza real
2 martín pescador

28.2.13

Cucharas en la O Burgo

El martes pasado, 26 de febrero, apareció por la ría este grupo de cucharas europeos. Allí estaba Luis Iglesias para fotografiarlos:


Por cierto, que si no la conocéis no dejéis de visitar la página web de Luis:

http://www.luismanueliglesias.com/

Es uno de los mejores fotógrafos de naturaleza que tenemos. Algunas de sus imágenes a mí al menos logran emocionarme de verdad. Y no sólo a mí. Aquí tenéis los premios y reconocimientos que han merecido algunas de ellas en certámenes de todo el mundo:

http://www.luismanueliglesias.com/awards.html


31.12.12

Deseos para el 2013

Deseos para el año que está a punto de empezar:

Para los bimberos: listas cada día más largas.
Para los competitivos: los más feroces contrincantes.
Para los familiares: que los niños os roben los prismáticos para ir a pajarear por su cuenta.
Para los del Big Year: un año grande de verdad.
Para Los del local patch: muchas cosas nuevas que contar.
Para los charlatanes: lo mismo.
Para los rarólogos: rarezas en cantidad, con buenas fotos y que aguanten días.
Para los sabiondos: más sabiduría.
Para los anilladores: ¡que se vuelvan a fabricar anillas!
Para los muy viajeros: que sigais con esa economía tan saneada.
Para los agobiados: muchas escapadas ornitológicas, aunque sean de un rato y alrededor de casa.
Para los esteparios: que consigais muchas gangas.
Para los comprometidos: muchas batallas conservacionistas ganadas.
Para los vagos: un gorrión en la ventana.
Para los sociales: quedadas en cantidad, y hasta el amanecer.
Para los fotógrafos: la mejor foto de vuestra vida (hasta el año que viene).
Para los digitalizados: un móvil de última generación. Y gafas nuevas.
Para los solteros: una pareja empeñada en pajarear cada día, con o sin vosotros.
Para los solteros empedernidos, este refrán: “Solterón y cuarentón... Qué suerte tienes, ladrón”.
Para los bibliófilos: una estantería más grande.
Para los gavioteros: Una Ross. Y plumajes extrañísimos de michahellis y cachinnans que den mucho que comentar.
Para los investigadores: otro gobierno (para los demás también).
Para los seawatchers: un cojín mullido para el trasero, y muchos temporales.
Para los pelágicos: una sorpresa sensacional tras cada ola.
Para los nostálgicos: mucha juventud alrededor.
Para los que están lejos: recuerdos cada dia de quienes estamos aquí.
Para todos: felicidad, muchos besos de quienes más os quieren, muchos amigos, buena comida y música, los mejores sueños y estupendas lecturas.
Para las aves: que cada vez más personas os miren, identifiquen, estudien y cuiden.
Para el resto del mundo: intentad entender todo esto. A ver si podéis... Nosotros no.


Antonio Sandoval

25.12.12

23 de diciembre: censo la ría con Roberto Bao


 
Hoy sábado 23 de diciembre me vine a la ría para aprovechar la subida de la marea censando las aves presentes. Nada más llegar, y todavía amaneciendo, busqué y encontré la barnacla carinegra Branta bernicla bernicla que había visto aquí Xabi Varela el día anterior. Después de contar las limícolas presentes apareció Roberto Bao, y juntos contamos el esto de especies. Estas son algunas cifras:

3 espátula
55 ostreros en el estuario
44 chorlito gris
332 correlimos común
5 zarapito trinador
14 archibebe claro
5 archibebe común
1 aguja colipinta
35 cormorán grande
13 cisne vulgar
4 negrón común
12 garza real
12 garceta común

Aguas afuera de Sta. Cristina vimos además 15 negrones comunes, 12 alcas, 1 págalo grande y 1 alcatraz.

En total, en 3 horas de paseo registramos 55 especies diferentes. Parece que este año no vamos a tener invernada de aguja colinegra ni de correlimos gordo. Sí había por los jardines nutridas bandadas de verdecillos.

16.12.12

Reseña y Presentación de "Para qué sirven las aves?"

En este enlace: http://paraquesirvenlasaves.blogspot.com.es/  podéis ver unas cuantas fotos de la presentación de mi libro "¿Para qué sirven las aves?".

Además, esta es la reseña publicada estos días en el suplemento "Culturas" de La Voz de Galicia:


Ya sabéis: haciendo click en la foto, se aumenta y se puede leer. Este suplemento no tiene edición digital.

En cuanto al inicio del segundo párrafo, yo no soy biólogo. Solo soy un pajarero que escribe.

10.12.12

Presentación de "¿Para qué sirven las aves?"


¡Todos los lectores de este blog estáis invitados!

2.12.12

2 de ciciembre: 1 garceta grande, segunda cita para la ría

Hoy a primera hora de la mañana me acerqué por primera vez en muchos meses a la ría. Hacía frío y la marea se iba retirando. A pesar de unas cuantas nubes que de vez en cuando ocultaban el sol, las horas que anduve por allí fueron luminosas, lo cual facilitó el censo. Estas son algunas cifras:
 
- 3 martín pescador:
 

- 1 garceta grande:


Que yo sepa, es la segunda cita de garceta grande para la ría. La anterior fue registrada por Amadeo Pombo el 16 de octubre de hace 6 años.

Ambas fotos están hechas colocando el teléfono móvil el el ocular del telescopio, sin más.

- 384 correlimos común.
- 7 negrón común dentro del estuario, y otros 4 fuera, en Sta. Cristina.
- 25 chorlito gris.
- 1 aguja colinegra.
- 6 archibebe claro.
- 5 archibebe común.
- 3 zampullín chico.
- 3 gavión.
- 3 gaviota cabecinegra.
- 3 gaviota argéntea.
- 8 charrán patinegro.
- 14 cisne vulgar.
- etcétera...

En total, observé en 2 horas 44 especies. Algunas me brindaron buenos momentos. Por ejemplo, el ataque de un macho de peregrino.

1.12.12

Fotos en Australia de "¿Para qué sirven las aves?"

Carlos Gutiérrez Expósito me envía este comentario al libro "¿Para qué sirven las aves?" desde Australia:

"El libro es una gozada y me lo he leido casi del tirón, las 30 horas de vuelo hasta aquí ayudan. Una vez leido, he visto que ni yo ni los majaretas pajareros somos los destinatarios del libro, si no nuestras parejas, padres, hermanos, amigos... Voy a tener que regalar un montón de ejemplares para que toda esa gente acabe de comprenderme".

Parece que, además, "¿Para qué sirven las aves?" está llamando la atención de lós habitantes de la isla en la que está trabajando, Phillip Island, al sur de Melbourne, en el estado de Victoria.

Esta es una interesada gaviota plateada australiana Larus novaehollandiae:
 

Y este, un ganso cenizo Cereopsis novaehollandiae:

Muchas gracias por estas fotos y por tus palabras, Carlos. Como dices, a ver si al final con este libro sucede como con el enanito de la película Amelie.
 
Si alguien más se anima a hacer fotos parecidas, con aves o paisajes, las colgaré en el blog del libro. Será gracioso.

 

 

 

 

26.11.12

Blog del libro "¿Para qué sirven las aves?"

He creado un blog con novedades sobre el libro "¿Para qué sirven las aves?", a fin de recoger en un mismo sitio informaciones sobre él que vaya encontrando. De este modo cualquier persona curiosa podrá conocer opiniones de otros antes de decidirse a leerlo:

http://paraquesirvenlasaves.blogspot.com.es/


22.10.12


Ya se puede pedir mi libro "¿Para qué sirven las aves?" en la web de Tundra ediciones: AQUÍ. Los envíos comenzarán el próximo día 24. ¡Espero que os guste!

5.10.12

4 de octubre: de paseo

Hoy por la tarde nos fuimos Pedro y yo a dar un paseo con los prismáticos por la ría. Allí nos encontramos con José Ramón Bugallo, y estuvimos charlando un rato con él mientras subía la marea.

Siguen los 2 correlimos gordos y el chorlito gris. Contamos además 5 agujas colipintas, 17 archibebes claros, 3 archibebes comunes y 5 andarríos chicos. No vimos ni correlimos comunes ni chorlitejos grandes.

3.10.12

Mi libro “¿Para qué sirven las aves?” ya está en la imprenta


Buena parte del tiempo que durante el último año dejé de dedicar a la ría do Burgo y a este blog lo utilicé para escribir un libro.¡Nada menos! 

Ahí tenéis, en primicia, su portada.

Su título es “¿Para qué sirven las aves?”, y narra un viaje en busca de respuestas a esta pregunta. La ría do Burgo es uno de los muchos lugares que visito.

¿Para qué sirven las aves?” está editado por Tundra Ediciones, y saldrá de la imprenta a finales de este mes. Me lo he pasado muy bien escribiéndolo, así que espero que su lectura os resulte igual de grata.
 

1.10.12

30 de septiembre: visita de Xabi Prieto y Marcos Suárez a la ría

En el blog de Xabi Prieto tenéis un completísimo reportaje de su visita de hoy domingo a la ría.

24.9.12

24 de septiembre: pechiazul

Dave McAdams, el nuevo fichaje estrella de la ría, está viendo ahora mismo (09:55 am) un pechiazul en el juncal.

23 de septiembre: 3 charranes rosados en O Burgo

Hoy 23 de septiembre Dave McAdams observó 3 charranes rosados en la ría. Es una nueva especie para este lugar. Aparecieron en compañía de otros charranes, y con muchos de ellos se marcharon por la tarde con motivo de la pleamar: 40 charranes patinegros 3 charranes comunes 1 charrán ártico 7 charrancitos 1 fumarel común También había 2 espátulas. Hoy mismo, además, Graciela Fernández y Manolo Carregal vieron las 2 barnaclas carinegras.

14.9.12

¿En qué país se han censado millones de observadores de aves?

En Estados Unidos. Según el estudio oficial "2011 National Survey of Fishing, Hunting, and Wildlife-Associated Recreation", el año pasado en Estados Unidos el número de observadores de aves se elevó a 46,7 millones de personas, y el número total de personas que dedicaron parte de su tiempo a observar la naturaleza, a 71,8 millones. En paralelo, desciende el número de cazadores de aves en un 13% en comparación un estudio similar de 2001. El informe, aquí.

13.9.12

13 de septiembre: combatiente y colinegras

Hoy por la mañana Dave McAdams me informó de la entrada en la ría de 16 agujas colinegras. Por la tarde, con pleamar, no vi ninguna, pero sí un combatiente. Además, y entre otras cosas, había: 8 correlimos común 10 chorlitejo grande 7 archibebe claro 2 archibebe común 2 martín pescador 7 aguja colipinta 24 ostrero 1 chorlito gris 1 gavión adulto Etcétera. Todo esto, a golpe de prismáticos. Tampoco vi las barnaclas carinegras. Pero sí me encontré con Albert Burgas, a quien no veía desde hace años, y estuvimos charlando un buen rato.

12 de septiembre: Visita de Marcos Suárez a la ría

Siguen las barnaclas carinegras de la subespecie hrota que ya detectó el propio Marcos hace una semana. Toda la información, en su blog.

10.4.12

7 de marzo: una lavandera boyera de la subespecie flava

Hoy a mediodía en la ría do Burgo había 6 machos de Motacilla flava, 5 de ellos iberiae y uno de la subespecie nominal Motacilla flava flava:


Además:

33 ostrero
15 trinador
5 chorlito gris
1 chorlitejo grande
21 garceta c.
3 garza r.
5 gaviota cabecinegra
4 andarríos chico
10 correlimos común
19 archibebe claro
1 archibebe común
4 aguja colinegra
Unos 60 vuelvepiedras
10 cisne vulgar

Algunas de las colinegras están ya muy bonitas:


Estamos en época de mareas vivas, y las aves se las veían y deseaban para hallar dónde posarse. Los que conocéis la ría, atención a la altura de la pleamar:

6.2.12

3 de febrero: tres espátulas

Tres espátulas adultas. Esa es toda la novedad de esta semana en la ría. En apariencia el frío no ha traído nada singular. Las cifras de las invernantes siguen más o menos igual que hace un mes. Algunos cormoranes grandes ya lucen blancas patillas y cartucheras, y ya hay reidoras con la cabeza achocolatada.

18.1.12

Censo de aves acuáticas invernantes en la ría do Burgo 2012

Los resultados de este año 2012 son la última cifra.

Las cifras anteriores corresponden, por este orden, a 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011. Así podéis comparar.

Cisne vulgar: 0 – 0 – 4 – 5 – 6 - 6 – 12 - 12
Barnacla carinegra: 0 – 0 – 0 – 3 – 0 -0 – 0 - 0
Ánade real: 101 - 48 – 173 – 89 – 78 – 160 – 93 - 36
Silbón europeo: 0 – 0 – 0 – 0 – 6 – 0 – 3 - 0
Ánade friso: 0 – 0 – 0 – 0 – 6 – 0 – 2 - 0
Cerceta europea: 0 – 0 – 0 – 0 – 1 – 0 – 0 - 1
Serreta mediana: 0 – 0 – 0 – 0 – 0 – 0 – 1 – 0
Colimbo grande: 0 – 0 – 0 – 0 – 0 – 0 – 0 - 1
Colimbo chico: 0 – 0 – 0 – 0 – 0 – 0 – 0 - 3
Zampullín chico: 13 – 15 – 14 – 14 – 7 – 4 – 4 - 3
Zampullín cuellinegro: 3 – 0 – 0 – 0 – 0 – 0 – 6 - 1
Cormorán grande: 63 – 53 – 42 – 54 – 27 – 36 – 43 - 31
Garceta común: 40 - 26 - 28 – 22 – 21 – 15 – 10 - 19
Garza real: 38 – 37 – 33 – 31 – 33 – 25 – 20 - 17
Espátula 4 – 3 – 2 – 2 – 1 – 6 – 5 - 1
Focha común: 0 – 0 – 0 – 0 – 0 – 0 – 6 - 0
Gallineta: 0 – 0 – 0 – 0 – 0 – 0 – 1 - 2
Ostrero: 56 – 58 – 45 – 41 – 51 – 59 – 51 - 73
Avefría: 0 - 0 - 0 - 0 - 0 – 1 – 0 - 0
Zarapito trinador: 4 – 4 – 5 – 3 – 10 – 7 – 5 - 7
Zarapito real: 1 – 1 – 0 – 0 – 0 – 5 – 5 - 1
Aguja colipinta: 0 - 2 – 0 – 0 – 1 – 0 – 14 - 1
Aguja colinegra: 1- 1 – 2 – 0 – 3 – 48 – 57 - 4
Correlimos común: 362 – 401 – 346 – 373 – 342 – 465 – 633 - 412
Correlimos gordo – 4 – 0 – 1 – 4 – 5 – 3 – 9 - 0
Chorlito gris: 26 – 38 – 39 – 27 – 38 – 36 – 57 - 40
Chorlito dorado: 0 – 0 – 1 – 0 – 3 – 1 – 0 - 0
Chorlitejo grande – 5 - 0 - 0 – 0 – 4 – 2 – 6 - 2
Archibebe claro: 5- 23 - 21 – 22 – 13 – 13 – 14 - 15
Archibebe oscuro: 0 – 1 – 1 – 1 – 0 – 0 – 0 - 0
Archibebe común: 0 – 0 – 0 – 1 – 0 – 4 – 4 - 4
Agachadiza común: 0 - 6 – 2 – 2 – 1 – 2 – 14 - 0
Andarríos chico: 7- 11 – 5 – 7 – 8 – 8 – 10 - 10
Vuelvepiedras: 28 – 18 – 33 – 53 – 24 – 65 – 48 - 65
Gaviota cabecinegra: 25 – 53 – 51 – 25 – 185 – 714- 24 - 13
Gaviota reidora: 2192 – 2846 – 1664 – 1283 – 1808 – 1787 – 1361 - 969
Gaviota de Delaware: 2 – 0 – 1 – 0 – 0 – 0 – 0 - 1
Gaviota cana: 1 – 0 – 3 – 0 – 4 – 9 – 2 - 1
Gaviota patiamarilla: 124 – 5 – 113 – 130 – 40 – 60 – 139 - 41
Gaviota sombría: 395 – 129 – 520 – 628 – 215 – 349 – 370 - 223
Gaviota argéntea: 1 – 0 – 2 – 0 – 1 – 2 – 0 - 3
Larus sp.: 157 – 95 – 37 – 96 – 25 – 159 – 131 - 68
Gavión: 5 – 1 – 6 – 8 – 3 – 6 – 5 - 3
Charrán patinegro: 1 – 4 – 4 – 6 – 6 – 15 – 2 – 4
Alca torda: 0 – 0 – 0 – 0 – 0 – 0 – 0 - 2

Qué divertido es censar...

17.1.12

Colimbos chicos


Mientras busco un rato para colgar el resultado del censo de aves acuáticas invernantes de este año, ahí va esa foto de dos de los tres colimbos chicos que están pasando estos meses frente a Santa Cristina y Bastiagueiro.

30.12.11

Estos últimos días, por la ría...


Estas dos últimas semanas he pasado varios días por la ría a echar una ojeada, censar algunas especies y confirmar la presencia o ausencia de otras. He echado en falta, sobre todo, a espátulas y gaviotas canas. También a los zorzales alirrojos (este año apenas he visto un puñado en Galicia). A cambio, he visto un colimbo grande que se pasea estuario arriba, incluso hasta el puente de O Burgo, y a un somormujo lavanco pescando en el canal central. También a las 4 garcillas bueyeras que pasan la noche en el jardín botánico y capturan topillos en sus prados. A una de ellas le robó su presa una gaviota reidora.

En total, he observado en la ría y sus orillas 62 especies diferentes. Hay correlimos común (440), gordo (1) y tridáctilo (2), archibebe claro y común (4), aguja colipinta (1) y colinegra (2; este año no está la tribu que nos visitó los dos inviernos pasados), chorlito gris (42), zarapito trinador (6) y real (1), zampullín cuellinegro (1; hay otros 5 junto al castillo de San Antón), colimbo chico (1), chorlitejo grande (4), ostrero (más de 80), azor, gavilán, halcón, ratonero, martín pescador, gallineta, bisbitas común y costero, buitrón, alca, negrón común, cerceta común... Etcétera.

Muchas mañanas me he encontrado con Luis Iglesias, concentrado en su empeño en obtener la mejor foto jamás tomada a una gaviota reidora. De él es la de la garza real que está a punto de zamparse un topillo (¡gracias!). El resto son mías.




1.12.11

30 de diciembre: desde el Castillo de San Antón

El Castillo de San Antón, que alberga el Museo Arqueológico de A Coruña, está en obras. Por este motivo, las visitas serán gratuítas durante un tiempo. Esta es una buena noticia para los ornitólogos, que podemos aprovechar así las estupendas vistas desde sus almenas sobre varios posaderos de gaviotas:


Ayer estuve por allí y conté 11 gaviones, 2 argénteas y 9 charranes patinegros. También estaban los abundantes vuelvepiedras, y varios cormoranes grandes y moñudos. El viento del suroeste, muy fuerte, forzaba a las aves a pegarse a la muralla del castillo para entrar en el puerto. Fue una buena ocasión para fotografiarlas en vuelo:




Por último, junto al castillo navegaban y buceaban entre las olas estos tres zampullines cuellinegros que llevan aquí unas semanas, descubiertos por Manuel Martínez ya el día 11 de noviembre:

21.11.11

19 de noviembre en O Burgo: una garcilla bueyera


La garcilla permanecía descansando en el posadero habitual de pleamar de garzas, garcetas y cormoranes. Una de las 16 garcetas comunes presentes, sin embargo, prefirió un lugar más elevado:


El amanecer fue frío y sin viento, y luminoso:


Las aves se mantuvieron un buen rato tranquilas, hasta que una embarcación que pasó demasiado cerca de sus orillas de descanso las levantó:


Mientras se iban posando de nuevo, se les unieron grupos de ostreros que llegaban de Santa Cristina:


En total registré 50 especies durante un paseo de hora y media. Entre ellas:

4 ánade silbón
67 ánade real
14 andarríos chico
1 gaviota cabecnegra
25 garza real
16 garceta común
1 aguja colinegra
2 bisbita costero
1 martín pescador

El resto de los números fueron similares a los del día 17. Ninguno de estos dos días llegué a ver la gaviota de Delaware que viene observando aquí Xabi Varela desde hace dos meses.

17 de noviembre en O Burgo: buenos números de correlimos común

Hoy por la tarde Damián Romay y yo nos pasamos primero por Santa Cristina (28 negrones coumnes y 1 serreta) y después por O Burgo. Aquí nos encontramos con Luis Iglesias y Alfonso Balseiro, y com pleamar censamos:

5 ánade silbón
337 correlimos común
3 correlimos gordo
6 agachadiza común
5 andarríos chico
16 archibebe claro
3 archibebe común
11 chorlito gris
41 ostrero
11 zarapito trinador
3 gavión
37 cormorán grande
18 garza real
11 garceta común
3 charrán patinegro
2 bisbita costero
2 buitrón

4.11.11

2.11.11

Sergio París visita la ría

Y nos lo cuenta en la última entrada de su blog. Yo sigo esta temporada concentrado en seguir el paso de aves marinas por Estaca de Bares, este año de lo más espectacular. Pronto volveré a recorrer la ría...

7.9.11

Trailer de The Big Year

Este es el trailer de The Big Year, una película llena de caras conocidas basada en la novela del mismo nombre, que cuenta la competición de tres ornitólogos por alcanzar el mayor número de especies observadas en norteamérica en un año:

2.9.11

Vertido de queroseno en la ría do Burgo

En La Voz de Galicia:

Vierten más de 35.000 litros de queroseno a la ría de O Burgo de A Coruña

La mancha se encuentra entre el puente de la Ap-9 y el puente viejo del Burgo. Las primeras hipótesis apuntan a un posible sabotaje.

La mancha se encuentra entre el puente de la autopista y el puente viejo del Burgo.

El fuerte olor que hay en la zona ha alertado a numerosos vecinos.

Las primeras informaciones apuntan a que podría tratarse de un sabotaje, ya que el queroseno proviene de un camión que se encontraba en un área de servicio próxima a la autopista AP-9, al que habrían manipulado la válvula provocando el vertido del combustible (usado para aviones). Los hechos habrían ocurrido aproximadamente entre la 1.30 y las dos de la madrugada.


¿Qué aves hay estos días en O Burgo que pueden resultar afectadas? En los comentarios a la anterior entrada tenéis los censos de Xabi Varela.

Esperemos que se identifique y detenga a los autores del sabotaje.

1.8.11

29 de julio en la ría: visita de Xabi y Yerai Varela

De nuevo Xabi nos envía sus observaciones en la ría:

Hoy 29 de julio me di una vuelta por la tarde. Lo más destacado:

- 25 Trinadores (casi todos adultos -bueno, de edad 4-, sólo seguro 1 juvenil)
- 13 Ostreros
- Al menos 12 Andarríos Chico (sólo en la zona entre el Trabe y la urba. La Ría)
- 2 Vuelvepiedras
- 6 Garzas
- 4 Garcetas
- 9 Cormoranes Grandes
- 1 Charrancito
- 1 Charranes Patinegros
- Unas pocas Cabecinegras(una marcada en Hungría) y unas 300 Reidoras
- 1 Gavión de 3cy

¡Gracias, Xabi!

17 de julio en la ría: visita de Xabi y Yerai Varela

Hoy domingo 17 de julio en un paseíllo con Yeray destacaba lo siguiente:
- 33 Zarapitos Trinadores (entrada)
- 3 Garcetas
- 5 Garzas Reales
- 7 Cormoranes Grandes
- 1 Charrancito
- 1 Charrán Común
- Unas 300 Gaviotas Reidoras
- Algunas Gaviotas Cabecinegras

7.7.11

4 de julio en la ría do Burgo

Visita rápida a la ría con pleamar:

76 gaviotas reidoras, a menos una decena de ellas jóvenes.
18 gaviotas cabecinegras, de ellas 5 jóvenes.
1 garza real
4 garceta común
1 cormorán grande
1 aguja colinegra
8 zarapito trinador

28.6.11

Gaviota pipizcan en O Burgo... ¡Que me perdí!

Estaba yo en Estaca de Bares el sábado al atardecer cuando recibo una llamada de Damián Romay, para contarme que, tras recibir el aviso de Xabi Varela, había salido pitando hacia la ría para buscar, y encontrar, la gaviota pipizcan que Xabi y Yerai habían visto poco antes! Mientras Damián me narraba entusiasmado lo que estaba viendo, yo echaba cuentas de cuántas semanas hacía que no visitaba yo O Burgo. ¡Rayos! Sin duda, demasiadas...

Así que ayer Pedro, Ana y yo nos pasamos por allí. De pipizcan, nanai. Ya no se vio el domingo. Esto fue lo que había:

2 garza real
1 garceta común
1 cormorán grande
1 chorlito gris
1 correlimos común
9 gaviota cabecinegra
10 gaviota reidora (2 juvs)
1 gavión

También un ratonero cazando sobre la marisma, a tiro de piedra de los paseantes, y un alcotán haciéndoles pasadas allí mismo a las lavanderas boyeras. Con estas dos últumas observaciones ya me fui satisfecho. Y es que la ría nunca decepciona. Todo lo que te pide es que te pases de vez en cuando a verla...

23.6.11

Mañana amanecerá así en muchas playas. Gaviotas incluidas.


Dirty White Trash [With Gulls], obra de Tim Noble y Sue Webster (1998).

11.6.11

De cómo el saltarín cuellidorado se emplea a fondo para ligar

Estupendo video sobre el baile del saltarín cuellidorado en Costa Rica. El artículo a que hace referencia, aquí.

No sólo los cucos ponen sus huevos en nidos ajenos

Un estudio en las costas escocesas revela cómo también lo hacen especies como ostrero, eider o gaviota reidora. Aunque con mucho menor éxito... La información, aquí.

6.6.11

Hacia arriba, y más rápidos que nadie

El ansar índico es el ave que cobra altura a mayor velocidad, según acaba de describir un equipo internacional de ornitólogos. En sus migraciones pasa del nivel del mar a coronar las cumbres del Himalaya en sólo 8 horas, sin campos base de aclimatación ni nada parecido. La noticia, aquí.

1.6.11

El 1 de junio de 2003...

En un día como hoy, en 2003, tuvo lugar el primer registro de calandria negra Melanocorypha yeltoniensis en Reino Unido. En la página 3 de este PDF tenéis algunas fotos de la que se montó: cerca de 700 ornitólogos rodeando a un pajarito!!!