8.9.10
Todo depende del tiempo en África
Un reciente estudio del BTO arroja más luz sobre cómo la sequía en sus áreas de invernada afecta a las poblaciones de las aves europeas que acuden en estas fechas al sur del Sahara. La información, aquí.
1.6.10
Los araos del Vilán
El pasado sábado 29 de mayo visité el cabo Vilán, frente al que emergen del mar las moles rocosas de los islotes de Vilán de Terra y Vilán de Fóra:

Justo en el extremo de la derecha de esta foto nadaba y buceaba este arao, uno de los pocos que nos quedan de la antaño abundante población reproductora del noroeste de la península Ibérica:

Para ver las grietas en las que crían es preciso alejarse, y mucho, hasta obtener una perspectiva adecuada:

En una de las grietas de la roca de la derecha...

...con ayuda de un telescopio, se distinguen bien los araos cuando se posan en el borde de la repisa que da entrada a la grieta que ocupan:

La figura de la derecha es una gaviota patiamarilla en su nido. Llegué a contar un máximo de tres ejemplares de arao a la vez en la grieta. Cuando penetraban en ella, dejaban de verse desde donde yo estaba.
Para saber más acerca del declive del arao como reproductor en Iberia, podéis leer este artículo de Ignacio Munilla, Carmen Díez y Alberto Velando, consultar este informe coordinado por Juan Rodríguez Silvar y Patricia Furelos, o echar una ojeada a esta ficha sobre la especie en Portugal.

Justo en el extremo de la derecha de esta foto nadaba y buceaba este arao, uno de los pocos que nos quedan de la antaño abundante población reproductora del noroeste de la península Ibérica:

Para ver las grietas en las que crían es preciso alejarse, y mucho, hasta obtener una perspectiva adecuada:

En una de las grietas de la roca de la derecha...

...con ayuda de un telescopio, se distinguen bien los araos cuando se posan en el borde de la repisa que da entrada a la grieta que ocupan:

La figura de la derecha es una gaviota patiamarilla en su nido. Llegué a contar un máximo de tres ejemplares de arao a la vez en la grieta. Cuando penetraban en ella, dejaban de verse desde donde yo estaba.
Para saber más acerca del declive del arao como reproductor en Iberia, podéis leer este artículo de Ignacio Munilla, Carmen Díez y Alberto Velando, consultar este informe coordinado por Juan Rodríguez Silvar y Patricia Furelos, o echar una ojeada a esta ficha sobre la especie en Portugal.
31.5.10
31 de mayo: se acaba el mes
Perdón por el titular, pero no se me ocurría otra cosa...
Hoy a media tarde, mientras una espesa niebla entraba desde el mar empujada por un brioso viento del norte, que luego viró a noroeste, censé lo que había en el estuario:
48 correlimos común - entre ellos 1 Calidris alba arctica
2 correlimos gordo
3 chorlito gris
1 archibebe común
2 garza real
6 gaviota cabecinegra (todas de 2ºac)
5 gaviota reidora (4 de 2º ac y 1 adulta)
6 ostrero
16 aguja colinegra - ¿Que hacen todavía por aquí? ¡Hacen botellón!:

Ya había familias por todas partes. La más famosa es la de los cisnes, que tienen ya 4 polluelos que son la delicia de centenares de paseantes:

Además, los padres estorninos negros eran perseguidos aquí y allá por hasta cinco volantones de áspera voz que exigían sus meriendas. Mientras tanto, los pollos de lavandera boyera aún no han abandonado el nido, donde eran cebados constantemente por sus mayores.
Hoy a media tarde, mientras una espesa niebla entraba desde el mar empujada por un brioso viento del norte, que luego viró a noroeste, censé lo que había en el estuario:
48 correlimos común - entre ellos 1 Calidris alba arctica
2 correlimos gordo
3 chorlito gris
1 archibebe común
2 garza real
6 gaviota cabecinegra (todas de 2ºac)
5 gaviota reidora (4 de 2º ac y 1 adulta)
6 ostrero
16 aguja colinegra - ¿Que hacen todavía por aquí? ¡Hacen botellón!:

Ya había familias por todas partes. La más famosa es la de los cisnes, que tienen ya 4 polluelos que son la delicia de centenares de paseantes:

Además, los padres estorninos negros eran perseguidos aquí y allá por hasta cinco volantones de áspera voz que exigían sus meriendas. Mientras tanto, los pollos de lavandera boyera aún no han abandonado el nido, donde eran cebados constantemente por sus mayores.
14.5.10
Mapas de distribución de la biodiversidad gallega online
El blog de la asociación Saramaganta acaba de incoroprar una interesante herramienta online que permite consultar los mapas de distribución de diferentes grupos de vertebrados e invertebrados, elaborados a partir del Inventario Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente.
¡Enhorabuena por el trabajo!
¡Enhorabuena por el trabajo!
Motos acuáticas en la ría de Betanzos
Estos días numerosos medios de comunicación estatales, incluidas varias televisiones (por ejemplo esta), se están haciendo eco de las denuncias de diversos colectivos conservacionistas gallegos por el abuso de que son objeto las marismas de la ría de Betanzos por parte de algunos aficionados a las motos acuáticas.
Saltándose una legalidad que están obligados a conocer, esos ignorantes (sólo saben disfrutar de la naturaleza a lomos de un motor y a la mayor velocidad posible), convierten ese Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), patrimonio de todos, en su pista de carreras particular, con las consecuencias que evidencian estas imágenes:
Los colectivos Rabo do Galo, Grupo Naturalista Hábitat, Sociedade Galega de Historia Natural y Grupo de Anillamiento Hércules han solicitado la mayor difusión posible de este video y de su denuncia, así como que se les comuniquen hechos semejantes que tengan o hayan tenido lugar en otras partes.
Saltándose una legalidad que están obligados a conocer, esos ignorantes (sólo saben disfrutar de la naturaleza a lomos de un motor y a la mayor velocidad posible), convierten ese Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), patrimonio de todos, en su pista de carreras particular, con las consecuencias que evidencian estas imágenes:
Los colectivos Rabo do Galo, Grupo Naturalista Hábitat, Sociedade Galega de Historia Natural y Grupo de Anillamiento Hércules han solicitado la mayor difusión posible de este video y de su denuncia, así como que se les comuniquen hechos semejantes que tengan o hayan tenido lugar en otras partes.
12.5.10
¿Cuál es el límite de un vuelo sin paradas?
Esta es la pregunta a la que intenta responder este estupendo artículo recientemente publicado en PlosOne:
Hedenström, A. (2010). Extreme Endurance Migration: What Is the Limit to Non-Stop Flight? PLoS Biology, 8 (5) DOI: 10.1371/journal.pbio.1000362
No dejéis de leerlo, porque es tan ameno como interesante e incluso sorprendente.
Hedenström, A. (2010). Extreme Endurance Migration: What Is the Limit to Non-Stop Flight? PLoS Biology, 8 (5) DOI: 10.1371/journal.pbio.1000362
No dejéis de leerlo, porque es tan ameno como interesante e incluso sorprendente.
10.5.10
Así se vivió el Día de las Aves Migradoras en O Burgo
Por diferentes motivos, el sábado sólo pude acercarme a la ría a última hora de la tarde, justo cuando empezó a llover con fuerza y ya se estaba recogiendo todo el puesto de observación. Así que no puedo contaros aquí más que, según me han contado los compañeros del Grupo Naturalista Hábitat que permanecieron allí de guardia, la jornada fue un éxito. Muchos ciudadanos de todas las edades pudieron disfrutar de las aves durante la mañana y la tarde. En el blog del Grupo Naturalista Hábitat tenéis más información del evento, y aquí cómo se lo cuenta a sus lectores un periódico local.
¡Enhorabuena a los de Hábitat por la estupenda iniciativa!
¡Enhorabuena a los de Hábitat por la estupenda iniciativa!
INVISIBLE CONNECTIONS

Así se titula el libro publicado hace dos años por Jan Van de Kan para Wetlands International, y que a lo largo de 180 páginas explica, con un estupendo texto y fantásticas fotografías, la importancia del Mar Amarillo para las aves. Ahora está disponible para su descarga en PDF. Merece mucho la pena. No os lo perdáis. Os lo podéis descargar aquí.
9.5.10
9 de mayo: día de fotos
Hoy por la mañana, con pleamar se apreciaba cierta entrada de agujas colipintas:

Conté 17 aves. Siguen en la ría 20 agujas colinegras:

Esos dos correlimos comunes que están con ellas son parte de los 11 que había. También registré 1 correlimos gordo. Y 1 vuelvepiedras, y 1 archibebe común:

También 2 chorlitos grises:

Y sólo 20 zarapitos trinadores. No vi ni garzas no cormoranes, pero sí 4 garcetas comunes. Y 1 charrán patinegro:

Y 1 charrancito. A ver si sois capaces de localizarlo (hay que hacer clic para ampliar la foto):

Los machos de lavandera boyera, por último, se peleaban sin cesar en defensa de sus territorios:

Al mismo tiempo, alguna hembra ya llevaba pequeñas hierbas a secretos rincones entre las verdolagas de la marisma.

Conté 17 aves. Siguen en la ría 20 agujas colinegras:

Esos dos correlimos comunes que están con ellas son parte de los 11 que había. También registré 1 correlimos gordo. Y 1 vuelvepiedras, y 1 archibebe común:

También 2 chorlitos grises:

Y sólo 20 zarapitos trinadores. No vi ni garzas no cormoranes, pero sí 4 garcetas comunes. Y 1 charrán patinegro:

Y 1 charrancito. A ver si sois capaces de localizarlo (hay que hacer clic para ampliar la foto):

Los machos de lavandera boyera, por último, se peleaban sin cesar en defensa de sus territorios:

Al mismo tiempo, alguna hembra ya llevaba pequeñas hierbas a secretos rincones entre las verdolagas de la marisma.
6.5.10
El próximo sábado, la ría do Burgo te espera
El próximo sábado 8 de mayo, Día Internacional de las Aves Migradoras, tendrá lugar en la ría do Burgo un taller de observación ornitológica y digiscoping, organizado por el Grupo Naturalista Hábitat con la colaboración de Foto Artús. Habrá ornitólogos mostrando las aves de la ría a quien desee saber más sobre ellas de 11:00 a 20:00.
Se celebra en el marco del II Congreso Internacional de Fotografía e Paisaxe coordinado por el CEIDA.
Aquí tenéis más detalles.
ACTUALIZACIÓN.
BirdLife International ha preparado este video para promocionar el Día Internacional de las Aves Migradoras:
Se celebra en el marco del II Congreso Internacional de Fotografía e Paisaxe coordinado por el CEIDA.
Aquí tenéis más detalles.
ACTUALIZACIÓN.
BirdLife International ha preparado este video para promocionar el Día Internacional de las Aves Migradoras:
Un grupo de presos se forma para atender a las aves petroleadas en Louisiana

Estos señores tienen por "encargo" ayudar limpiar a las aves que aparezcan petroleadas en las playas del estado norteamericano de Louisiana a causa de la marea negra que estos días afecta el sur de Estados Unidos. Más aquí.
Más vida y espacios verdes en las ciudades
Así se titula la doble página que publiqué ayer en el el suplemento "La Voz de la Escuela" del diario La Voz de Galicia. Dediqué parte de la información al potencial de la ría do Burgo como espacio para el disfrute de la naturaleza en el corazón de un área tan urbanizada como es A Coruña y su entorno. Aquí os podéis descargar el artículo.

5 de mayo: entra un puñado de agujas colipintas
Ayer por la tarde, a última hora y subiendo la marea, se apreciaba una pequeña entrada de migradores en la ría:
14 aguja colipinta
10 andarríos chico
1 correlimos gordo
1 chorlito gris
2 chorlitejo grande
El número de zarapitos trinadores, sin embargo, era menor que el de hace dos días: 34.
Además:
1 archibebe claro
4 correlimos común
2 charrán patinegro
65 gaviota reidora
32 gaviota cabecinegra
1 garceta común
8 ostrero
14 aguja colipinta
10 andarríos chico
1 correlimos gordo
1 chorlito gris
2 chorlitejo grande
El número de zarapitos trinadores, sin embargo, era menor que el de hace dos días: 34.
Además:
1 archibebe claro
4 correlimos común
2 charrán patinegro
65 gaviota reidora
32 gaviota cabecinegra
1 garceta común
8 ostrero
4.5.10
3 de mayo: mucho viento y pocas aves
Llegué a la ría con la idea de que el fuerte viento del NNE que se había desatado por la mañana para prolongarse toda la jornada habría obligado a unas cuantas aves en migración a buscar refugio en O Burgo. Nada de nada. Los números resultaron de lo menos interesantes, por debajo de la media de estas fechas para algunas especies:
42 Zarapito trinador
22 aguja colinegra
1 aguja colipinta
1 archibebe común
2 andarríos chico
3 correlimos común
3 garceta común
1 garza real
33 gaviota reidora
33 gaviota cabecinegra
Además de la frustración, me llevé de regreso a casa, sobre los hombros y en los pies, buena parte de dos violentos chubascos que aparecieron sin avisar ni al mismísimo gurú del viento. Justo antes de que se me echase encima uno de estos grabé este sencillo video de ambiente:
No parece que estemos en mayo...
42 Zarapito trinador
22 aguja colinegra
1 aguja colipinta
1 archibebe común
2 andarríos chico
3 correlimos común
3 garceta común
1 garza real
33 gaviota reidora
33 gaviota cabecinegra
Además de la frustración, me llevé de regreso a casa, sobre los hombros y en los pies, buena parte de dos violentos chubascos que aparecieron sin avisar ni al mismísimo gurú del viento. Justo antes de que se me echase encima uno de estos grabé este sencillo video de ambiente:
No parece que estemos en mayo...
Noticias sobre la producción de Hollywood en torno al ambiente ornitológico
Aquí tenéis más información acerca del peliculón que está preparando Hollywood a partir de la novela The Big Year, del que ya contó algo este blog hace tiempo.
30.4.10
Vaya pinta!

Si me encuentro un ostrero así en la ría me llevo un susto morrocotudo. Encontré esta foto en el blog de Eric Dempsey.
28.4.10
28 de abril: un suirirí piquirrojo y récord de trinadores
Hoy a las 20:00 pasó volando sobre la ría do Burgo, hacia su bocana, donde lo perdí, un suirirí piquirrojo Dendrocygna autumnalis. No parecía portar anilla alguna, y volaba con total facilidad. Esta especie de pato figura en la categoría E2 ("Especies de las que se ha comprobado la reproducción en libertad de forma irregular u ocasional, sin ningún indicio de que se encuentren en proceso de establecimiento") en la Lista de las aves invasoras de España del GAE - SEO/BirdLife. Muy probablemente sea el que se ha visto a principios de este año en la laguna de Mera y antes en el embalse de Meicende, que Xabi Varela ha apodado "Tip". Hay que ver cuánto se mueve este animalito.
Por lo demás, había récord de zarapitos trinadores en el estuario en lo que va de primavera: 58 ejemplares. Este merendaba así:

Para el resto de especies la cosa estaba muy floja:
3 garceta común
31 gaviota cabecinegra - una de ellas adulta
59 gaviota reidora
7 andarríos chico
21 aguja colinegra
2 aguja colipinta
1 archibebe común
1 archibebe claro
9 correlimos común
No vi ni vuelvepiedras, ni garza real ni cormorán grande.
Además, conté 5 machos y 1 hembra, al menos, de lavandera boyera. Y sobre la marisma, en torno a 25 golondrinas comunes y 3 aviones comunes.
Por lo demás, había récord de zarapitos trinadores en el estuario en lo que va de primavera: 58 ejemplares. Este merendaba así:

Para el resto de especies la cosa estaba muy floja:
3 garceta común
31 gaviota cabecinegra - una de ellas adulta
59 gaviota reidora
7 andarríos chico
21 aguja colinegra
2 aguja colipinta
1 archibebe común
1 archibebe claro
9 correlimos común
No vi ni vuelvepiedras, ni garza real ni cormorán grande.
Además, conté 5 machos y 1 hembra, al menos, de lavandera boyera. Y sobre la marisma, en torno a 25 golondrinas comunes y 3 aviones comunes.
Más difícil todavía
Los cuervos de Nueva Caledonia, a la hora de afrontar los retos que les imponen sus estudiosos, no dejan de sorprender.
27.4.10
"Os nosos paxaros"
Los alumnos y profesores del CEIP de Tarrío, en Culleredo, municipio al que pertenece la orilla izquierda de la ría do Burgo, coordinados por el incombustible Paco Pita, han organizado con el apoyo del programa Voz Natura la exposición “Os nosos paxaros”. Para ello han echado mano de la colaboración de la Sociedade Galega de Historia Natural, el ilustrador Carlos R. Silvar, Baía Edicións y este blog. Aquí podéis conocer más detalles. La muestra es todo un ejemplo de entusiasmo, buen hacer y compromiso por la conservación de la naturaleza y la concienciación ambiental de pequeños y mayores.
¡Enhorabuena a Paco y sus alumnos!
¡Enhorabuena a Paco y sus alumnos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)