Hoy llegué a la ría a la misma hora que el sol: muy temprano. Mientras que la boca del estuario resplandecía con el amanecer, su fondo estaba envuelto en una niebla algodonosa. La marea estaba baja, y las aves dispersas por todas partes, lo que sumado al contraluz me complicó un poco el censo. Es posible que se me haya escapado algún trinador, pero seguro que no muchos.
Estas son las cifras que obtuve:
61 zarapito trinador. Ha habido una buena entrada.
4 agujas colipintas. De estas, sin embargo, se han largado unas cuantas. No había ya ninguna colinegra.
2 archibebe común. Al menos uno es nuevo.
2 archibebe claro.
18 ostrero
2 vuelvepiedras. Se han marchado los que había hace unos días.
11 correlimos común. Diez menos que hace tres días.
6 chorlitejo grande. La misma cifra que hace tres días.
10 chorlito gris. Cuatro más. Uno de ellos con un impecable plumaje nupcial.
5 andarríos chico
12 lavandera boyera. Todos machos. Han aparecido 4 nuevas.
36 gaviota reidora
13 gaviota cabecinegra
1 gaviota cana
1 charrán patinegro
1 garza real
2 garceta común
Un día más, ni un cormorán grande.
En un paseo de 1 hora registré 34 especies de aves.
30.4.11
29.4.11
A propósito de una línea eléctrica mortífera para las aves en Murcia
¿Qué parte de la recaudación de las compañías eléctricas debería destinarse, por ley, a medidas para evitar la muerte por colisión y electrocución de aves? Para empezar a valorar una respuesta ante habría que preguntarse cuántas aves perecen por este motivo cada año en España. Y cuántas de ellas son ejemplares de especies a cuya conservación y la de sus hábitats, contribuímos los ciudadanos con nuestros impuestos. Ignoro si existe una estima del número de aves que terminan sus días contra cables y torretas, y si alguien se ha tomado la molestia, además, de ponerle coste a esa pérdida. Porque lo tiene, claro. Por el momento, lo que estamos hacienso es obtener dinero europeo para corregir los tendidos más peligrosos para las aves, algo que, en mi opinión, debería afrontar el todopoderoso sector energético.
Todo este rollo viene a colación de esta nota de prensa de ANSE, que informa de un ejemplo paradigmático de este problema:
En una línea eléctrica situada en Fuente Álamo se han encontrado 6 águilas perdiceras, 2 búhos reales y 2 águilas reales en tan sólo dos años. Las organizaciones conservacionistas reclaman una mayor atención a los tendidos existentes fuera de la Red Natura 2000 y que la Administración continué actuando en colaboración con las compañías eléctricas para la resolución de estos casos.
Un tendido eléctrico de distribución situado en Los Cánovas (Fuente Álamo, Región de Murcia) ha provocado la electrocución de 6 águilas perdiceras (Hieraaetus fasciatus), 2 búhos reales (Bubo bubo) y 2 águilas reales (Aquila chrysaetos) en tan sólo dos años. Todas las especies afectadas se encuentran protegidas por la Ley 7/95 de fauna silvestre de la Región de Murcia, destacando el caso del águila perdicera que se encuentra legalmente catalogada como “En Peligro de Extinción” y cuya población se compone de unas 22 parejas en toda la Comunidad Autónoma. Todas las electrocuciones han sido detectadas por un grupo de naturalistas que dieron aviso en todos los casos a la Administración Regional.
Este auténtico “tramo negro” suma unos 700 metros, por lo que ANSE ha solicitado su inmediata corrección. Sin embargo, este tendido se encuentra fuera de la Red Natura 2000, lo que dificulta la adopción de medidas al respecto. Hasta la fecha, únicamente ha sido corregido un poste donde murieron electrocutadas dos aguilas reales.
En este sentido y como apuntan diversos estudios científicos realizados en la Región de Murcia y en la vecina provincia de Alicante ([1],[2]), un elevado número de electrocuciones se producen fueran de las Zonas de Especial Protección para las Aves o de las áreas protegidas. Por esta razón, la delimitación de áreas de protección para la avifauna en el sentido del Real Decreto 1432/2008 fuera de las áreas protegidas se perfila como herramienta básica para disminuir el número de electrocuciones.
Inexplicablemente, esta zona no se encuentra incluida en las áreas de prioritarias para la avifauna establecidas recientemente en la Orden de 8 de febrero de 2011[3]. Precisamente, ANSE y ADESGA se dirigieron a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para solicitar una mayor atención a las electrocuciones fuera de las Zonas de Especial Protección para las Aves[4]. Asimismo, ambas organizaciones conservacionistas solicitaron a la Comunidad Autónoma su participación en la delimitación de tales áreas ya que la designación no ha sido sometida a proceso de participación pública, ni ha sido presentada al Consejo Asesor de Medio Ambiente.
Paralelamente, la Administración Regional ha resultado beneficiaria de un proyecto LIFE en fase de finalización que se denominaba “Corrección de tendidos eléctricos peligrosos en ZEPA de la Región de Murcia. 2007-2010”[5] que incluía la corrección de diversos tendidos en cinco ZEPA de la Región de Murcia. ANSE considera que la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad debería seguir trabajando en colaboración con las compañías eléctricas en la corrección de tendidos eléctricos con el objetivo de garantizar la conservación de las aves mas allá de los fondos que percibe de la Unión Europea a través de los fondos LIFE.
Todo este rollo viene a colación de esta nota de prensa de ANSE, que informa de un ejemplo paradigmático de este problema:
En una línea eléctrica situada en Fuente Álamo se han encontrado 6 águilas perdiceras, 2 búhos reales y 2 águilas reales en tan sólo dos años. Las organizaciones conservacionistas reclaman una mayor atención a los tendidos existentes fuera de la Red Natura 2000 y que la Administración continué actuando en colaboración con las compañías eléctricas para la resolución de estos casos.
Un tendido eléctrico de distribución situado en Los Cánovas (Fuente Álamo, Región de Murcia) ha provocado la electrocución de 6 águilas perdiceras (Hieraaetus fasciatus), 2 búhos reales (Bubo bubo) y 2 águilas reales (Aquila chrysaetos) en tan sólo dos años. Todas las especies afectadas se encuentran protegidas por la Ley 7/95 de fauna silvestre de la Región de Murcia, destacando el caso del águila perdicera que se encuentra legalmente catalogada como “En Peligro de Extinción” y cuya población se compone de unas 22 parejas en toda la Comunidad Autónoma. Todas las electrocuciones han sido detectadas por un grupo de naturalistas que dieron aviso en todos los casos a la Administración Regional.
Este auténtico “tramo negro” suma unos 700 metros, por lo que ANSE ha solicitado su inmediata corrección. Sin embargo, este tendido se encuentra fuera de la Red Natura 2000, lo que dificulta la adopción de medidas al respecto. Hasta la fecha, únicamente ha sido corregido un poste donde murieron electrocutadas dos aguilas reales.
En este sentido y como apuntan diversos estudios científicos realizados en la Región de Murcia y en la vecina provincia de Alicante ([1],[2]), un elevado número de electrocuciones se producen fueran de las Zonas de Especial Protección para las Aves o de las áreas protegidas. Por esta razón, la delimitación de áreas de protección para la avifauna en el sentido del Real Decreto 1432/2008 fuera de las áreas protegidas se perfila como herramienta básica para disminuir el número de electrocuciones.
Inexplicablemente, esta zona no se encuentra incluida en las áreas de prioritarias para la avifauna establecidas recientemente en la Orden de 8 de febrero de 2011[3]. Precisamente, ANSE y ADESGA se dirigieron a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para solicitar una mayor atención a las electrocuciones fuera de las Zonas de Especial Protección para las Aves[4]. Asimismo, ambas organizaciones conservacionistas solicitaron a la Comunidad Autónoma su participación en la delimitación de tales áreas ya que la designación no ha sido sometida a proceso de participación pública, ni ha sido presentada al Consejo Asesor de Medio Ambiente.
Paralelamente, la Administración Regional ha resultado beneficiaria de un proyecto LIFE en fase de finalización que se denominaba “Corrección de tendidos eléctricos peligrosos en ZEPA de la Región de Murcia. 2007-2010”[5] que incluía la corrección de diversos tendidos en cinco ZEPA de la Región de Murcia. ANSE considera que la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad debería seguir trabajando en colaboración con las compañías eléctricas en la corrección de tendidos eléctricos con el objetivo de garantizar la conservación de las aves mas allá de los fondos que percibe de la Unión Europea a través de los fondos LIFE.
28.4.11
Nuevas pruebas acerca de la existencia de diferentes personalidades en aves de la misma especie
Quizás algunos lectores recordeis un par de posts (este y este) acerca de la investigación en torno a la existencia de personalidades diferentes en el carbonero común. Esta vez la especie objeto de estudio ha sido el verderón común. La conclusión la misma: se prueba la existencia de diferentes personalidades, basada en índices vinculados al stress.
Me ha llamado la atención cómo denominan los autores a los ejemplares que sienten temor ante las novedades: "neofóbicos". Son los que más stress sufren, pero a la vez tienen menos posibilidades de ser depredados que los de carácter más curioso.
Me ha llamado la atención cómo denominan los autores a los ejemplares que sienten temor ante las novedades: "neofóbicos". Son los que más stress sufren, pero a la vez tienen menos posibilidades de ser depredados que los de carácter más curioso.
Anillando aves y dando ejemplo: video del Grupo de Anillamiento Hércules
Enhorabuena a los amigos del Grupo de Anillamiento Hércules, del Grupo Naturalista Hábitat, de A Coruña, por el breve video que han elaborado para compartir su trabajo como voluntarios científicos, y dar ejemplo público de la importancia del compromiso personal en tareas como el estudio y la conservación de nuestras aves.
27.4.11
El Ibis eremita establece su primera colonia europea en La Barca de Vejer, Cádiz
Noticia publicada el El Diario de Cádiz:
Hace dos años se reprodujo en el continente por primera vez en cinco siglos gracias a un programa de la Junta · Ahora se emancipa y funda tres núcleos silvestres en una barriada rural con mucho tráfico.
En un lugar cercano a una conocida venta de La Barca de Vejer especializada en bocadillos de lomo en manteca han nidificado varias parejas de Ibis eremita (Geronticus eremita), una especie en grave peligro de extinción que pretende ser recuperada por la Consejería de Medio Ambiente, a través del proyecto Eremita, que arrancó hace ocho años. Esta colonia asentada en la provincia de Cádiz es la segunda en importancia tras otra existente en el norte de Marruecos
Ayer, el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, acompañado por la delegada provincial, Silvia López, y el director del proyecto, José Manuel López, junto con otros técnicos y voluntarios, acudió a pie de carretera para observar estos nidos y a sus ocupantes: tres parejas de este ave amenazada. En libertad, sólo existen 112 parejas reproductoras al otro lado del Estrecho y tres ejemplares en Siria. Los seis ibis jandeños constituyen la primera colonia silvestre que se asienta en la Janda, pero también en Andalucía, en la Península ibérica y Europa desde hace casi cinco siglos.
El director del proyecto insistió en que uno de los retos del proyecto que se desarrolla en la cercana Sierra del Retín (Barbate) era la creación de colonias silvestres en la franja costera española, después de que consiguiesen procrear en 2008.
Tras ocho años de trabajo y siete de sueltas, se ha comenzado a consolidar ese esfuerzo. Ya hay 12 parejas nidificando en libertad. Tres de ellas se encuentran en un tajo de La Barca de Vejer, una barriada rural muy poblada situada en un transitado cruce de carreteras, entre ellas la autonómica A-314 Vejer-Barbate, donde el incesante tráfico de toda clase de vehículos genera muchos ruidos.
Como posible causa de la extraña elección del lugar, los técnicos apuntaron que de la dieta de estas aves de aspecto estrafalario forma parte una serie de insectos que prolifera en zonas húmedas y con vegetación rasa como los campos de golf, muy cercanos en la Dehesa de Montenmedio, hasta los que vuelan para recuperar energías.
El consejero de Medio Ambiente explicó que "se trata de una noticia con especial relevancia para la biodiversidad en Andalucía y en el mundo entero. Después de un esfuerzo importante, los técnicos del Zoológico de Jerez, los expertos de la Estación Biológica de Doñana y de la propia Consejería de Medio Ambiente, los responsables del acuartelamiento del Retín y los voluntarios y colectivos conservacionistas han logrado recuperar una especie que había desaparecido de la Península Ibérica hace 500 años".
Díaz Trillo dijo que el establecimiento de esta colonia reproductora silvestre "constituye un éxito mundial y un hito en la conservación de una de las aves más amenazadas del planeta".
También recordó el consejero que "hace apenas tres años que nació el primer pollo en esta zona y ya hemos conseguido asentar una población con más de 60 individuos, de los que doce son parejas reproductoras".
El consejero se comprometió a "seguir trabajando para que se consolide esta colonia y se consolide también una especie que aporte calidad de vida y salud ecológica al medio natural de Andalucía".
Hace dos años se reprodujo en el continente por primera vez en cinco siglos gracias a un programa de la Junta · Ahora se emancipa y funda tres núcleos silvestres en una barriada rural con mucho tráfico.
En un lugar cercano a una conocida venta de La Barca de Vejer especializada en bocadillos de lomo en manteca han nidificado varias parejas de Ibis eremita (Geronticus eremita), una especie en grave peligro de extinción que pretende ser recuperada por la Consejería de Medio Ambiente, a través del proyecto Eremita, que arrancó hace ocho años. Esta colonia asentada en la provincia de Cádiz es la segunda en importancia tras otra existente en el norte de Marruecos
Ayer, el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, acompañado por la delegada provincial, Silvia López, y el director del proyecto, José Manuel López, junto con otros técnicos y voluntarios, acudió a pie de carretera para observar estos nidos y a sus ocupantes: tres parejas de este ave amenazada. En libertad, sólo existen 112 parejas reproductoras al otro lado del Estrecho y tres ejemplares en Siria. Los seis ibis jandeños constituyen la primera colonia silvestre que se asienta en la Janda, pero también en Andalucía, en la Península ibérica y Europa desde hace casi cinco siglos.
El director del proyecto insistió en que uno de los retos del proyecto que se desarrolla en la cercana Sierra del Retín (Barbate) era la creación de colonias silvestres en la franja costera española, después de que consiguiesen procrear en 2008.
Tras ocho años de trabajo y siete de sueltas, se ha comenzado a consolidar ese esfuerzo. Ya hay 12 parejas nidificando en libertad. Tres de ellas se encuentran en un tajo de La Barca de Vejer, una barriada rural muy poblada situada en un transitado cruce de carreteras, entre ellas la autonómica A-314 Vejer-Barbate, donde el incesante tráfico de toda clase de vehículos genera muchos ruidos.
Como posible causa de la extraña elección del lugar, los técnicos apuntaron que de la dieta de estas aves de aspecto estrafalario forma parte una serie de insectos que prolifera en zonas húmedas y con vegetación rasa como los campos de golf, muy cercanos en la Dehesa de Montenmedio, hasta los que vuelan para recuperar energías.
El consejero de Medio Ambiente explicó que "se trata de una noticia con especial relevancia para la biodiversidad en Andalucía y en el mundo entero. Después de un esfuerzo importante, los técnicos del Zoológico de Jerez, los expertos de la Estación Biológica de Doñana y de la propia Consejería de Medio Ambiente, los responsables del acuartelamiento del Retín y los voluntarios y colectivos conservacionistas han logrado recuperar una especie que había desaparecido de la Península Ibérica hace 500 años".
Díaz Trillo dijo que el establecimiento de esta colonia reproductora silvestre "constituye un éxito mundial y un hito en la conservación de una de las aves más amenazadas del planeta".
También recordó el consejero que "hace apenas tres años que nació el primer pollo en esta zona y ya hemos conseguido asentar una población con más de 60 individuos, de los que doce son parejas reproductoras".
El consejero se comprometió a "seguir trabajando para que se consolide esta colonia y se consolide también una especie que aporte calidad de vida y salud ecológica al medio natural de Andalucía".
27 de abril en la ría do Burgo: se anima el paso de primavera
Ya era hora... Y esperemos que dure unos días!
Hoy me llegué a la ría después de comer y mientras se retiraba la pleamar. Los vientos de NE auguraban caída de migrantes en la costa, y así ha sido:

Ya por la mañana Pablo Gutiérrez había comprobado la recalada en Valdoviño de varias decenas de ejemplares de diferentes especies. Yo, en una hora de paseo, vi un total de 32. No todas estaban de paso, claro. Algunas de ellas, como esta golondrina común, se dedicaban a recolectar material para su nido:

Nunca había presenciado este comportamiento en la ría. Ni siquiera sabía que las golondrinas utilicen limo intermareal.
Según se descubrían las orillas crecía la actividad. Estas son las cifras que obtuve:
34 zarapito trinador. Un puñado menos.
14 aguja colipinta. Una entrada intesante. Ahí va una foto:

De las colinegras, en cambio, ni rastro.
6 chorlitejo grande. Recién llegados.
21 correlimos común. Lo mismo.
6 chorlito gris. Al menos 4 son nuevos.
4 andarríos chico
18 ostrero:

9 vuelvepiedras. Algunos ya muy bonitos:

5 archibebe claro. Deben ser nuevos.
1 archibebe común. Nuevo.
2 charrán patinegro
44 gaviota reidora
8 gaviota cabecinegra
8 machos de lavandera boyera
2 garceta común
1 garza real
Y ni un solo cormorán grande. Esta corneja hacía lo que podía por parecerse a uno, posando junto a un pez:

Si hubiese alargado un poco más el cuello...
Hoy me llegué a la ría después de comer y mientras se retiraba la pleamar. Los vientos de NE auguraban caída de migrantes en la costa, y así ha sido:

Ya por la mañana Pablo Gutiérrez había comprobado la recalada en Valdoviño de varias decenas de ejemplares de diferentes especies. Yo, en una hora de paseo, vi un total de 32. No todas estaban de paso, claro. Algunas de ellas, como esta golondrina común, se dedicaban a recolectar material para su nido:

Nunca había presenciado este comportamiento en la ría. Ni siquiera sabía que las golondrinas utilicen limo intermareal.
Según se descubrían las orillas crecía la actividad. Estas son las cifras que obtuve:
34 zarapito trinador. Un puñado menos.
14 aguja colipinta. Una entrada intesante. Ahí va una foto:

De las colinegras, en cambio, ni rastro.
6 chorlitejo grande. Recién llegados.
21 correlimos común. Lo mismo.
6 chorlito gris. Al menos 4 son nuevos.
4 andarríos chico
18 ostrero:

9 vuelvepiedras. Algunos ya muy bonitos:

5 archibebe claro. Deben ser nuevos.
1 archibebe común. Nuevo.
2 charrán patinegro
44 gaviota reidora
8 gaviota cabecinegra
8 machos de lavandera boyera
2 garceta común
1 garza real
Y ni un solo cormorán grande. Esta corneja hacía lo que podía por parecerse a uno, posando junto a un pez:

Si hubiese alargado un poco más el cuello...
Un programa pola Terra
Este es el título de un documento elaborado por Amigos da Terra, CEMMA y la Federación Ecoloxista Galega, que se presenta así:
"(...) estas eleccións supoñen unha grande oportunidade para que
tódalas organizacións políticas se comprometan a que os Concellos
muden as súas insostíbeis políticas na súa contorna de actuación,
reflexionando arredor dos efectos que sobre o global teñen tamén as
súas accións no ámbito local. Para iso, as organizacións ecoloxistas
asinantes achegamos este Programa pola Terra, cunha serie de
propostas concretas, factíbeis e realistas destinadas a seren
aplicadas en calquera municipio e permitiren a transformación das
nosas sociedades".
Os lo podéis descargar aquí.
"(...) estas eleccións supoñen unha grande oportunidade para que
tódalas organizacións políticas se comprometan a que os Concellos
muden as súas insostíbeis políticas na súa contorna de actuación,
reflexionando arredor dos efectos que sobre o global teñen tamén as
súas accións no ámbito local. Para iso, as organizacións ecoloxistas
asinantes achegamos este Programa pola Terra, cunha serie de
propostas concretas, factíbeis e realistas destinadas a seren
aplicadas en calquera municipio e permitiren a transformación das
nosas sociedades".
Os lo podéis descargar aquí.
Contra el campo de golf que pretende ocupar para la ladera del monte Siradella, en O Grove
Así cuenta la noticia La Voz de Galicia:
Recogida de firmas contra el proyecto diseñado para la ladera de A Siradella
24/4/2011
En O Grove, la oposición a la construcción de un campo de golf en la ladera de A Siradella se ha organizado. El Colectivo Ecoloxista do Salnés, la Plataforma Veciñal non ao campo de golf da Siradella, y la asociación Figheira do Meco han puesto en marcha una campaña de movilización social. El primer paso fue la presentación del blog siradellasengolf.wordpress.com, «no que se expoñen os nosos argumentos de por que non se debe apoiar de ningún xeito este proxecto, que incorre na ilegalidade».
Ahora, se ha editado un folleto que recoge esos mismos argumentos. El primero es que «O Grove precisa moitas cousas antes que outro campo de golf». El auditorio, el centro de día, un centro de salud decente, son solo algunas de las acciones que deberían concentrar los esfuerzos de las administraciones públicas. «Por que non queremos que rouben o noso para o beneficio de catro», siguen diciendo, y explican que el campo «suporía a privatización de terreos públicos e comunais».
Los opositores al proyecto afirman que «é falso que sexa unha grande fonte de riqueza e emprego», mientras que sí se comprobaría que «nos custaría cartos» a todos los contribuyentes. El gran impacto ambiental también figura en la lista de motivos para decir no al campo de golf de Feáns: alteraría el paisaje, supondría un fuerte consumo de agua, generaría contaminación y «perda da biodiversidade en plena Rede Natura 2000». Además, «o golf adoita ser unha coartada, a punta de lanza para a especulación, recalificacións e proxectos urbaníticos». Además, insisten en que esta actuación es ilegal.
Participar
Quienes quieran parar el proyecto pueden firmar un manifiesto en contra del mismo, tanto en diversos locales de O Grove como a través de una plataforma digital. Sin salir de la red, en Facebook ya funciona un grupo de oposición al campo de golf en Feáns. Y en próximos días se hará un recorrido por los terrenos afectados.
Para firmar en contra de esta descabellada idea, aquí tenéis el enlace.
Recogida de firmas contra el proyecto diseñado para la ladera de A Siradella
24/4/2011
En O Grove, la oposición a la construcción de un campo de golf en la ladera de A Siradella se ha organizado. El Colectivo Ecoloxista do Salnés, la Plataforma Veciñal non ao campo de golf da Siradella, y la asociación Figheira do Meco han puesto en marcha una campaña de movilización social. El primer paso fue la presentación del blog siradellasengolf.wordpress.com, «no que se expoñen os nosos argumentos de por que non se debe apoiar de ningún xeito este proxecto, que incorre na ilegalidade».
Ahora, se ha editado un folleto que recoge esos mismos argumentos. El primero es que «O Grove precisa moitas cousas antes que outro campo de golf». El auditorio, el centro de día, un centro de salud decente, son solo algunas de las acciones que deberían concentrar los esfuerzos de las administraciones públicas. «Por que non queremos que rouben o noso para o beneficio de catro», siguen diciendo, y explican que el campo «suporía a privatización de terreos públicos e comunais».
Los opositores al proyecto afirman que «é falso que sexa unha grande fonte de riqueza e emprego», mientras que sí se comprobaría que «nos custaría cartos» a todos los contribuyentes. El gran impacto ambiental también figura en la lista de motivos para decir no al campo de golf de Feáns: alteraría el paisaje, supondría un fuerte consumo de agua, generaría contaminación y «perda da biodiversidade en plena Rede Natura 2000». Además, «o golf adoita ser unha coartada, a punta de lanza para a especulación, recalificacións e proxectos urbaníticos». Además, insisten en que esta actuación es ilegal.
Participar
Quienes quieran parar el proyecto pueden firmar un manifiesto en contra del mismo, tanto en diversos locales de O Grove como a través de una plataforma digital. Sin salir de la red, en Facebook ya funciona un grupo de oposición al campo de golf en Feáns. Y en próximos días se hará un recorrido por los terrenos afectados.
Para firmar en contra de esta descabellada idea, aquí tenéis el enlace.
27 de abril: 8 vencejos comunes en la colonia de El Obelisco en A Coruña
Hoy a primera hora, mientras esperaba el autobús, pude comprobar la presencia de al menos 8 vencejos comunes entrando y saliendo de la colonia de el Obelisco, en el centro de A Coruña. Con ellos había un mínimo de 4 vencejos pálidos.
Los comunes se entregaban a constantes vuelos circulares en grupo, emitiendo reclamos.
Ya hace una semana, el pasado día 20, vi sobre el barrio de Zalaeta un grupo muy alto de cerca de 30 vencejos. Pero estaba sin prismáticos y me quedé sin asegurar su identificación.
Los comunes se entregaban a constantes vuelos circulares en grupo, emitiendo reclamos.
Ya hace una semana, el pasado día 20, vi sobre el barrio de Zalaeta un grupo muy alto de cerca de 30 vencejos. Pero estaba sin prismáticos y me quedé sin asegurar su identificación.
Los edificios causan la muerte de hasta mil millones de aves al año en norteamérica
Este artículo de TreeHugger incluye abundante información acerca de la carnicería causada cada año entre las poblaciones de muchas aves norteamericanas por los edificios altos e "hiperiluminados" de las grandes ciudades. El tema está dando cada vez más que hablar al otro lado del charco. Aquí teneis otro artículo, este publicado en el Chicago Tribune.
NOTA: Gracias a Marcelino Fuentes por el aviso para corregir el titular, en el que originalmente figuraban "dos billones" en lugar de "mil millones", por haber traducido el texto directamente del original en inglés. Ya es la segunda vez que me pasa. Allí llaman "billion" a mil millones. En cualquier caso, la cifra sigue siendo igual de escalofriante.
NOTA: Gracias a Marcelino Fuentes por el aviso para corregir el titular, en el que originalmente figuraban "dos billones" en lugar de "mil millones", por haber traducido el texto directamente del original en inglés. Ya es la segunda vez que me pasa. Allí llaman "billion" a mil millones. En cualquier caso, la cifra sigue siendo igual de escalofriante.
26.4.11
La molesta y audaz confianza de algunas aves australianas
No sé si será uno de esos artículos que exageran y desinforman, del tipo del que nos regaló ayer El País sobre el lobo en Castilla y León, pero este de The Independent de ayer apunta unos cuantos comportamientos llamativos de varias especies de aves australianas, que han convertido la audacia en su mejor herramienta para sacar el mayor provecho de los humanos. Lo que más me ha llamado la atención es lo que cuenta de los ibis.
Ahí va una muestra:
"The white ibis is pretty common around schoolyards and teachers have to train the kids how to stand up against the bird," says dedicated bird watcher Mark David. "Ibis routinely run up to them and snatch their lunch". (...) Last month in Brisbane, a law student was ordered to undertake 120 hours of community service after he struggled over his sandwich with an ibis and eventually stomped the animal to death.The student's lawyer told the court that her client reacted violently because he was once attacked by a large crow and had been frightened of Australian birds ever since.
Ahí va una muestra:
"The white ibis is pretty common around schoolyards and teachers have to train the kids how to stand up against the bird," says dedicated bird watcher Mark David. "Ibis routinely run up to them and snatch their lunch". (...) Last month in Brisbane, a law student was ordered to undertake 120 hours of community service after he struggled over his sandwich with an ibis and eventually stomped the animal to death.The student's lawyer told the court that her client reacted violently because he was once attacked by a large crow and had been frightened of Australian birds ever since.
Monos, alcohol y genes
Esta entrada no va de aves, sino de monos, alcohol y genes. Esta información de The Guardian de hoy es de lo más divertida e interesante. No dejeis de leerla y de ver el video.
25.4.11
24 de abril en la ría do Burgo: 30 agujas colinegras y unos pocos trinadores más
Ayer domingo a primera hora de la mañana me di otro paseo por la ría en busca de novedades. Pocas había. Lo más interesante, la presencia de 3 ejemplares de aguja colinegra de la subespecie islandica, a los que se sumaron, ya cuando me iba, otros 27 que aparecieron volando muy altos y se posaron en el juncal:

No pude comprobar la subespecie, aunque parecían de la nominal. El número de estos últimos es sospechosamente parecido al del grupo que han pasado aquí el invierno, y que había dejado de ver hace ya tiempo.
Los machos de lavandera boyera marcaban su territorio sin descanso:

Cifras:
41 zarapito trinador. Unos poquitos más.
4 vuelvepiedras
2 chorlito gris
9 andarríos chico
17 ostrero
1 gaviota cana
28 gaviota cabecinegra
18 gaviota reidora
3 garza real
1 garceta común
1 cormorán grande
8 lavandera boyera, machos.
En un paseo de una hora y media registré un total de 35 especies de aves.

No pude comprobar la subespecie, aunque parecían de la nominal. El número de estos últimos es sospechosamente parecido al del grupo que han pasado aquí el invierno, y que había dejado de ver hace ya tiempo.
Los machos de lavandera boyera marcaban su territorio sin descanso:

Cifras:
41 zarapito trinador. Unos poquitos más.
4 vuelvepiedras
2 chorlito gris
9 andarríos chico
17 ostrero
1 gaviota cana
28 gaviota cabecinegra
18 gaviota reidora
3 garza real
1 garceta común
1 cormorán grande
8 lavandera boyera, machos.
En un paseo de una hora y media registré un total de 35 especies de aves.
Nidos en directo
Desde este enlace podéis acceder a muchas de las emisiones en directo de cámaras situadas junto a los nidos de diferentes especies de aves.
23.4.11
23 de abril en la ría do Burgo: 1 ánsar careto grande

Hoy por la tarde, nada más llegar, me topé con este ánsar careto grande que iba y venía sobre la ría en mitad del fuerte y fresco viento del NE. Se mostraba muy inquieto, y un par de gaviotas no dejaban de acosarlo. Sólo llegó a posarse una vez, y por pocos segundos. Después de hacerle esta foto desapareció ría afuera.
Es una especie nueva para el estuario. Aguas arriba del río Mero, en el embalse de Abegondo-Cecebre, hay desde hace años un ejemplar de esta especie que pasa el tiempo en compañía de ocas y gansos domésticos. Por el aspecto de este de hoy, su habilidad en el vuelo y lo receloso que se mostraba, mi impresión es que era un ave salvaje, y por tanto diferente. Pero no es más que una impresión.
Me encontré con Luis Iglesias, y juntos estuvimos charlando largo rato mientras subía la marea y los zarapitos trinadores buscaban acomodo en las cada vez más menguantes orillas.
Censé lo siguiente:
36 zarapito trinador: unos poquitos más.
35 ostrero
2 chorlito gris
18 vuelvepiedras: unos cuantos menos.
6 andarríos chico
4 archibebe claro
3 charrán patinegro
15 gaviota reidora
27 gaviota cabecinegra
1 gavión de 2º ac
2 garza real
2 garceta común
3 cormorán grande
Se han largado las agujas colinegras y la colipinta.
En un paseo de una hora y media registré un total de 32 especies de aves.
22.4.11
22 de abril en la ria do Burgo: 5 agujas colinegras y 1 colipinta
Hoy por la mañana en la ria, y con pleamar:
5 aguja colinegra de la subespecie islandica. Muy confiadas.
1 aguja colipinta
30 zarapito trinador
44 vuelvepiedras
11 andarríos chico
56 gaviota reidora
14 gaviota cabecinegra
1 gaviota cana
3 charrán patinegro
1 martín pescador
2 garza real
2 garceta común
1 cormorán grande
8 lavandera boyera, machos.
1 rascón
En total, y en un paseo de hora y media, registré 35 especies de aves.
5 aguja colinegra de la subespecie islandica. Muy confiadas.
1 aguja colipinta
30 zarapito trinador
44 vuelvepiedras
11 andarríos chico
56 gaviota reidora
14 gaviota cabecinegra
1 gaviota cana
3 charrán patinegro
1 martín pescador
2 garza real
2 garceta común
1 cormorán grande
8 lavandera boyera, machos.
1 rascón
En total, y en un paseo de hora y media, registré 35 especies de aves.
20.4.11
20 de abril en la ría do Burgo: entrada de zarapitos trinadores
Hoy a media hora en la ría, y con una pleamar muy alta (no recuerdo haber visto así la marea nunca):
43 gaviota reidora
22 gaviota cabecinegra
33 zarapito trinador - comienza a notarse algo más el paso...
6 garceta común
2 cormorán grande
Ni una garza real
2 chorlito gris
1 vuelvepiedras
4 archibebe claro
7 machos de lavandera boyera
3 familias de ánade real - 2 de ellas con papás híbridos con pato doméstico.
5 golondrinas comunes alimentándose sobre el juncal.
43 gaviota reidora
22 gaviota cabecinegra
33 zarapito trinador - comienza a notarse algo más el paso...
6 garceta común
2 cormorán grande
Ni una garza real
2 chorlito gris
1 vuelvepiedras
4 archibebe claro
7 machos de lavandera boyera
3 familias de ánade real - 2 de ellas con papás híbridos con pato doméstico.
5 golondrinas comunes alimentándose sobre el juncal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)