Jesús, lector de este blog, avisa de que ayer a las 12:30 observó a la serreta grande en la ría, esta vez en el fondo del estuario,a la altura del puente medieval.
¡Gracias, Jesús!
31.12.09
30.12.09
Garcilla bueyera en la ría
Fernando Pereiras, incombustible visitante de la ría, informa de la presencia ayer de una garcilla bueyera en O Burgo.
Piquituertos
No os perdáis este estupendo post del blog Verín Natural sobre la cría invernal de piquituertos en Galicia. Incluye un video.
29.12.09
Cuestión de limpieza
Si en la mesa y en el juego se conoce al caballero, al ornitólogo se le conoce a menudo por el estado de su óptica. No me refiero a las gafas, pero también. Para quienes nos pasamos el poco tiempo que tenemos libre mirando aves, los prismáticos, el telescopio y la cámara digital son como prótesis de las que resulta verdaderamente doloroso separarnos cuando la jornada de campo ha llegado a su fin.
Conozco ornitólogos que, cuando llegan a su casa, limpian esas herramientas con el mismo esmero con que algunos propietarios de automóviles repasan una y otra vez, domingo tras domingo, el brillante cuerpo de sus idolatrados vehículos. No parecen nunca conformes con el aseo de sus lentes, y cuando se cruzan contigo por el campo y descubren una mota de polvo posada en tu ocular te reprochan tu escasa higiene. Si te descuidas, en un instante te limpian de arriba abajo la óptica. Y aunque sabes que lo han hecho por puro vicio, no te queda otra que agradecérselo con elegante hipocresía.
También conozco a otros que dan a sus telescopios una vida tortuosa y breve, plagada de sobresaltos y con un espantoso final, y en cuyos prismáticos Sherlock Holmes hallaría infinidad de indicios en forma de manchas de grasa, migas incrustadas, extraños aromas, o profundas ralladuras. A veces, al coincidir con ellos, te piden que les dejes usar los tuyos, por probarlos. “¡Ah, qué pasada! ¡Qué bien se ve!”, exclaman entonces, mientras tú sólo puedes mirar la roña de sus dedos y el oscuro humus que guardan bajo sus uñas. Entonces ruegas que no te inviten a probar los suyos, ante el temor de adquirir cualquier misterioso parásito alojado en sus oculares. Y cuando te devuelven los tuyos, los limpias a hurtadillas a la primera ocasión.
Pero, ¿cómo se limpian las lentes de prismáticos y telescopios? Si eres de esos que no dudan en mostrar su barriga a otros ornitólogos subiéndote los bajos de la camiseta a la altura de los prismáticos para limpiarlos tras escupir en ellos, debes saber que no es una buena idea. Por un lado, hay mucha gente fácilmente impresionable, que ya nunca te recordará de otra manera. Por otro, las camisetas pueden rayar las lentes. Este señor nos explica amablemente cómo hacerlo sin perder tanto la compostura:
Conozco ornitólogos que, cuando llegan a su casa, limpian esas herramientas con el mismo esmero con que algunos propietarios de automóviles repasan una y otra vez, domingo tras domingo, el brillante cuerpo de sus idolatrados vehículos. No parecen nunca conformes con el aseo de sus lentes, y cuando se cruzan contigo por el campo y descubren una mota de polvo posada en tu ocular te reprochan tu escasa higiene. Si te descuidas, en un instante te limpian de arriba abajo la óptica. Y aunque sabes que lo han hecho por puro vicio, no te queda otra que agradecérselo con elegante hipocresía.
También conozco a otros que dan a sus telescopios una vida tortuosa y breve, plagada de sobresaltos y con un espantoso final, y en cuyos prismáticos Sherlock Holmes hallaría infinidad de indicios en forma de manchas de grasa, migas incrustadas, extraños aromas, o profundas ralladuras. A veces, al coincidir con ellos, te piden que les dejes usar los tuyos, por probarlos. “¡Ah, qué pasada! ¡Qué bien se ve!”, exclaman entonces, mientras tú sólo puedes mirar la roña de sus dedos y el oscuro humus que guardan bajo sus uñas. Entonces ruegas que no te inviten a probar los suyos, ante el temor de adquirir cualquier misterioso parásito alojado en sus oculares. Y cuando te devuelven los tuyos, los limpias a hurtadillas a la primera ocasión.
Pero, ¿cómo se limpian las lentes de prismáticos y telescopios? Si eres de esos que no dudan en mostrar su barriga a otros ornitólogos subiéndote los bajos de la camiseta a la altura de los prismáticos para limpiarlos tras escupir en ellos, debes saber que no es una buena idea. Por un lado, hay mucha gente fácilmente impresionable, que ya nunca te recordará de otra manera. Por otro, las camisetas pueden rayar las lentes. Este señor nos explica amablemente cómo hacerlo sin perder tanto la compostura:
ALTO a la matanza de cormoranes
"Stop killing cormorants / Alto a la matanza de cormoranes". Así se denomina la red recientemente impulsada en Facebook para hacer frente al linchamiento masivo de cormoranes, alentado por algunos colectivos de pescadores de caña y en algún caso auspiciado por las autoridades. Por ejemplo, por el Principado de Asturias. Diferentes investigaciones y grupos de trabajo de carácter paneuropeo han demostrado que este prgromo no sirve para nada. Aún así, sigue adelante.
Si quieres saber más sobre este tema, que ya ha merecido algún post en este blog, dirígete a este artículo del blog Miradas Cantábricas y a este otro del blog Birds in Spain Blog, cuyo responsable, Ricard Gutiérrez, es el impulsor de esa iniciativa en Facebbok, a la que en pocos días ya nos hemos apuntado más de 360 personas.
Si quieres saber más sobre este tema, que ya ha merecido algún post en este blog, dirígete a este artículo del blog Miradas Cantábricas y a este otro del blog Birds in Spain Blog, cuyo responsable, Ricard Gutiérrez, es el impulsor de esa iniciativa en Facebbok, a la que en pocos días ya nos hemos apuntado más de 360 personas.
28.12.09
Un flamenco del Delta del Ebro, en el Central Park de Nueva York
La edición digital de hoy de El País recoge esta asombrosa noticia, que copi-pego:
Un flamenco del Delta, en Central Park
Un observador italiano avistó el ave, anillada en 2004, el día de Navidad en la Gran Manzana
Un ornitólogo italiano ha notificado la presencia en el Central Park de Nueva York de un flamenco euroafricano nacido y anillado en el Delta del Ebro. Se trata de una meta histórica en la migración de los flamencos euroafricanos, según el Parque Natural del Delta del Ebro.
El observador Gianluca Benelli, del Delta del Po, se encontraba de vacaciones en la Gran Manzana por Navidad cuando vio el ave, anillada en 2004, y comprobó que estaba marcada con el código X-212. Benelli mostró su sorpresa al parque catalán: "Estoy muy contento. Es inimaginable, pero cierto".
La metapoblación de flamencos euroafricanos fluctúa a lo largo del Mediterráneo, dispersándose por localidades del norte de África, como Túnez y Libia, Turquía, Grecia, Italia, Francia y España. No obstante, el citado flamenco ha recorrido una distancia de más de 6.100 kilómetros, si bien el récord hasta ahora era el notificado en las costas de Mauritania, a 2.750 kilómetros del Ebro.
La gran diferencia es que el flamenco citado en Nueva York ha cruzado el Atlántico, muy probablemente, sin descansar. El capitán del Queen Mary 2, Gary Winston Rynd, -el único trasatlántico regular de pasajeros entre Europa y Nueva York-, confirmó al parque que ningún flamenco ha sido atendido, alimentado o visto a bordo durante el trayecto.
Gracias a Rocío por enviar el enlace, y ¡Feliz día 28!
Un flamenco del Delta, en Central Park
Un observador italiano avistó el ave, anillada en 2004, el día de Navidad en la Gran Manzana
Un ornitólogo italiano ha notificado la presencia en el Central Park de Nueva York de un flamenco euroafricano nacido y anillado en el Delta del Ebro. Se trata de una meta histórica en la migración de los flamencos euroafricanos, según el Parque Natural del Delta del Ebro.
El observador Gianluca Benelli, del Delta del Po, se encontraba de vacaciones en la Gran Manzana por Navidad cuando vio el ave, anillada en 2004, y comprobó que estaba marcada con el código X-212. Benelli mostró su sorpresa al parque catalán: "Estoy muy contento. Es inimaginable, pero cierto".
La metapoblación de flamencos euroafricanos fluctúa a lo largo del Mediterráneo, dispersándose por localidades del norte de África, como Túnez y Libia, Turquía, Grecia, Italia, Francia y España. No obstante, el citado flamenco ha recorrido una distancia de más de 6.100 kilómetros, si bien el récord hasta ahora era el notificado en las costas de Mauritania, a 2.750 kilómetros del Ebro.
La gran diferencia es que el flamenco citado en Nueva York ha cruzado el Atlántico, muy probablemente, sin descansar. El capitán del Queen Mary 2, Gary Winston Rynd, -el único trasatlántico regular de pasajeros entre Europa y Nueva York-, confirmó al parque que ningún flamenco ha sido atendido, alimentado o visto a bordo durante el trayecto.
Gracias a Rocío por enviar el enlace, y ¡Feliz día 28!
Highway to hell
Un infierno para las aves. En eso puede convertirse un concierto que ACDC tiene previsto dar en mayo en Austria, en la inmediatez de una zona húmeda de gran interés. Toda la noticia, por ejemplo en este artículo de El Mundo.
Living easy, livin' free
Season ticket, on a one - way ride
Asking nothing, leave me be
Taking everything in my stride
Don't need reason, don't need rhyme
Ain't nothing I would rather do
Going down, party time
My friends are gonna be there too
I'm on the highway to hell
On the Highway to hell
Highway to hell
I'm on the highway to hell
Etc.
Living easy, livin' free
Season ticket, on a one - way ride
Asking nothing, leave me be
Taking everything in my stride
Don't need reason, don't need rhyme
Ain't nothing I would rather do
Going down, party time
My friends are gonna be there too
I'm on the highway to hell
On the Highway to hell
Highway to hell
I'm on the highway to hell
Etc.
27.12.09
Así se hizo
Según SEO/BirdLife:
Efectos del cambio climático sobre las aves
Las aves son el grupo de vertebrados que han demostrado ser uno de los mejores bioindicadores de cambios ambientales. Dentro de este grupo se han estudiado dos procesos fenológicos importantes: la reproducción y la migración. El inicio de la reproducción en las aves repercute en la eficacia biológica de los individuos, de aquí la importancia de su estudio. El inicio de la reproducción, es decir la fecha de puesta, se puede afirmar que se ha adelantado en un buen número de especies estudiadas durante el siglo XX.
Estos estudios se han realizado con un gran número de especies, la mayoría paseriformes de pequeño tamaño, y principalmente en el continente europeo. Este adelanto de la reproducción en las aves, principalmente insectívoras, se ha pretendido explicar por una sincronización con los cambios en la fenología de plantas e insectos. Sin embargo, parece haber una cierta desincronización en la fenología de los distintos niveles tróficos que está provocando una reducción del éxito reproductor de varias especies de aves estudiadas.
Con respecto a la migración, los resultados son dispares dependiendo de la especie estudiada y sobre todo de la localidad de estudio. En general, existe un adelanto en la fecha de llegada a las áreas de reproducción para 10 de 18 especies de aves estudiadas. Se ha estimado que el efecto del cambio climático será más dramático para aquellas especies migratorias de larga distancia, ya que éstas tendrán problemas en predecir las condiciones óptimas para llegar al continente europeo e iniciar la reproducción.
En el caso de la península Ibérica se ha constatado por varios autores un retraso en la fecha de llegada primaveral para 5 especies de aves en los últimos 50 años. Es de destacar, que el número de observaciones de individuos de especies migratorias sub-saharianas se está incrementando notablemente en los últimos años en la península Ibérica.
Fencing Flamingos
Así se titula este video sobre el estudio de las poblaciones de flamencos del altiplano boliviano, que ha sido galardonado este año con el premio de la audiencia al mejor video científico, en un certamen otganizado por la revista The Scientist:
Entrevista a Felipe Bárcena en El País
La edición de Galicia de El País de anteayer incluía un reportaje sobre cómo está siendo percibido el cambio climático por parte de diferentes colectivos de ciudadanos. Parte de ese artículo era una entrevista con el veterano ornitólogo gallego Felipe Bárcena, que copi-pego a continuación:
ENTREVISTA: FELIPE BÁRCENA Ornitólogo
"Especies típicas desaparecen debido a los usos del suelo"
"Hay especies muy típicas de Galicia que desaparecen, como el mochuelo (moucho), los cernícalos (lagarteiro) o las tórtolas (rula)". Felipe Bárcena lleva observando aves desde hace más de 40 años y no achaca la escasez de algunas especies tanto al cambio climático como a la reforestación que en los años 50 transformó campos de cereales en cultivos de eucaliptos y pinos y dejó a muchas aves sin alimento ni espacio. "La tórtola, el mochuelo, el cernícalo que eran omnipresentes están desapareciendo por los usos del suelo", repite. Entre las afectadas están también las aves acuáticas, "antes abundantísimas en Galicia", debido a una falta de "organización, previsión y planteamiento" en el uso de los embalses. En Castrelo de Miño, hace 10 o 15 años, había "miles de patos buceadores" que se vieron mermados por "la utilización de embarcaciones deportivas", recuerda.Las poblaciones de aves disminuyen y ya sólo se ven en zonas concretas la abundancia de pájaros como las golondrinas que, en su infancia, llenaban con sus nidos las partes bajas de los balcones de Noia y que ahora ya no tienen insectos para comer.
"El campo es completamente distinto de hace 50 años", razona Bárcena. Las vacas estabuladas que ya no pacen en el campo, el uso de pesticidas, los bosques de pinos y eucaliptos y las medidas fitosanitarias que los mantienen sanos, la reducción del cultivo de cereales merman el hábitat de las aves y también de conejos y perdices, afirma.
ENTREVISTA: FELIPE BÁRCENA Ornitólogo
"Especies típicas desaparecen debido a los usos del suelo"
"Hay especies muy típicas de Galicia que desaparecen, como el mochuelo (moucho), los cernícalos (lagarteiro) o las tórtolas (rula)". Felipe Bárcena lleva observando aves desde hace más de 40 años y no achaca la escasez de algunas especies tanto al cambio climático como a la reforestación que en los años 50 transformó campos de cereales en cultivos de eucaliptos y pinos y dejó a muchas aves sin alimento ni espacio. "La tórtola, el mochuelo, el cernícalo que eran omnipresentes están desapareciendo por los usos del suelo", repite. Entre las afectadas están también las aves acuáticas, "antes abundantísimas en Galicia", debido a una falta de "organización, previsión y planteamiento" en el uso de los embalses. En Castrelo de Miño, hace 10 o 15 años, había "miles de patos buceadores" que se vieron mermados por "la utilización de embarcaciones deportivas", recuerda.Las poblaciones de aves disminuyen y ya sólo se ven en zonas concretas la abundancia de pájaros como las golondrinas que, en su infancia, llenaban con sus nidos las partes bajas de los balcones de Noia y que ahora ya no tienen insectos para comer.
"El campo es completamente distinto de hace 50 años", razona Bárcena. Las vacas estabuladas que ya no pacen en el campo, el uso de pesticidas, los bosques de pinos y eucaliptos y las medidas fitosanitarias que los mantienen sanos, la reducción del cultivo de cereales merman el hábitat de las aves y también de conejos y perdices, afirma.
26.12.09
26 de diciembre: sigue la serreta grande
Qué frío hacía a primera hora de la mañana en la ría. La serreta grande estaba donde la dejé ayer, en la desembocadura del río Trabe, y tan cerca del paseo marítimo como cualquier ánade lavanco de los muchos que pasan el invierno en la ría:
Así las cosas, conseguir primeros planos no fue difícil:
Y como el día pintaba bien para hacer retratos, aproveché e hice estos otros dos de un vuelvepiedras y un chorlito gris:
También siguen por la ría las 5 espátulas, y al menos 46 agujas colinegras, 45 ostreros, 13 archibebes claros y 4 comunes...
Hacia las 11:40 la serreta se trasladó volando a la playa de Santa Cristina, a donde acudieron a verla, hasta el mediodía, varios grupos de ornitólogos.
Después de comer, Ana, Pedro y yo aún fuimos a estirar las piernas un rato por O Burgo. A las 17:30 dejamos allí 180 gaviotas cabecinegras, cuando por la mañana sólo conté 7. Está claro que esta especie entra sobre todo por la tarde en el estuario.
Una de estas cabecinegras portaba una anilla roja, correspondiente a un proyecto de marcaje en Hungría.
Así las cosas, conseguir primeros planos no fue difícil:
Y como el día pintaba bien para hacer retratos, aproveché e hice estos otros dos de un vuelvepiedras y un chorlito gris:
También siguen por la ría las 5 espátulas, y al menos 46 agujas colinegras, 45 ostreros, 13 archibebes claros y 4 comunes...
Hacia las 11:40 la serreta se trasladó volando a la playa de Santa Cristina, a donde acudieron a verla, hasta el mediodía, varios grupos de ornitólogos.
Después de comer, Ana, Pedro y yo aún fuimos a estirar las piernas un rato por O Burgo. A las 17:30 dejamos allí 180 gaviotas cabecinegras, cuando por la mañana sólo conté 7. Está claro que esta especie entra sobre todo por la tarde en el estuario.
Una de estas cabecinegras portaba una anilla roja, correspondiente a un proyecto de marcaje en Hungría.
25.12.09
25 de diciembre: serreta grande en la ría
Llegué a la ría con un frío intenso y la pleamar a tope. El sol empezaba a alumbrar más allá de Cambre, y las aves se mantenían posadas en silencio en el cañizal. Entre ellas, las 5 espátulas que vio anteyer Fernando Pereiras, y que hoy he podido comprobar que son 3 adultos, 1 segundo año y 1 joven, ninguna de ellas con anillas. En esta foto se ven cuatro:
Estuve contando otras especies, y no hay novedades en los números. Cuando terminaba con las colinegras, me pasó por delante un pato blanco y negro, que se posó frente al reposadero de pleamar de garzas, garcetas, cormoranes y demás gente.
¡Una serreta grande, y además un macho! Apuré el paso para aproximarme a él, pero fue él quien se acercó a mí. Buceaba siguiendo la línea de la orilla, entrando y saliendo de los canales. De esta manera jugó conmigo al escondite todo lo que quiso. A pesar de ello, conseguí algunas buenas fotos, como estas:
Estuve contando otras especies, y no hay novedades en los números. Cuando terminaba con las colinegras, me pasó por delante un pato blanco y negro, que se posó frente al reposadero de pleamar de garzas, garcetas, cormoranes y demás gente.
¡Una serreta grande, y además un macho! Apuré el paso para aproximarme a él, pero fue él quien se acercó a mí. Buceaba siguiendo la línea de la orilla, entrando y saliendo de los canales. De esta manera jugó conmigo al escondite todo lo que quiso. A pesar de ello, conseguí algunas buenas fotos, como estas:
23.12.09
23 de diciembre: 5 espátulas
Fernando Pereiras acaba de comunicar a este blog que hay 5 espátulas en la ría: 3 más que hace tres días.
22.12.09
¿Cuántas especies de aves se pueden observar en un paseo desde O Burgo a las islas de San pedro?
A raíz de los resultados del maratón ornitológico que tuvo lugar el pasado fin de semana en la ría do Burgo, he estado calculando cuántas especies potenciales se pueden observar estos días en un paseo de entre seis y ocho horas, recorriendo este tramo de costa de los municipios de Culleredo y A Coruña:
Por supuesto, si lo haces en coche puedes completar este recorrido en una mañana, saltándote muchas zonas pobres en aves.
La cifra que me sale es superior a las 90 especies. Para lograrla hace falta tener un poco de suerte, para que no se te escapen unas cuantas aves comunes y salgan un par de aves escasas o raras, pero que estos días andan por aquí.
Es un número muy interesante para una ría tan urbanizada como esta, en torno a la que vivimos más de 325.000 personas.
Por supuesto, si lo haces en coche puedes completar este recorrido en una mañana, saltándote muchas zonas pobres en aves.
La cifra que me sale es superior a las 90 especies. Para lograrla hace falta tener un poco de suerte, para que no se te escapen unas cuantas aves comunes y salgan un par de aves escasas o raras, pero que estos días andan por aquí.
Es un número muy interesante para una ría tan urbanizada como esta, en torno a la que vivimos más de 325.000 personas.
21.12.09
Nuevo número de la Revista catalana d'ornitologia "on-line"
La Revista catalana d'ornitologia acaba de publicar en su edición on-line su último número, que incluye los siguientes artículos, todos de libre lectura:
* Anton, M., Herrando, S. & Quesada, J. Do nest-boxes encourage the recovery of bird populations after fire? A field experiment with tits in a Mediterranean forest / Ajuden les caixes niu a recuperar les poblacions d’ocells després d’un incendi ? Un experiment de camp amb mallerengues en un bosc mediterrani
* Álvarez, E. & Barba, E. ¿Cómo afecta la calidad del nido per se al proceso de incubación? Una aproximación experimental / How does nest quality per se affect the incubation process? An experimental approach
* del Val, E., Borràs, A., Cabrera, J. & Senar, J.C. Plumage colour of male Common Crossbills Loxia curvirostra: visual assessment validated by colorimetry / Coloració del plomatge dels mascles de Trencapinyes Loxia curvirostra: avaluació visual validada per colorimetria (4723Kb).
* Atiénzar, F., Andreu, J., Álvarez, E. & Barba, E. An improved type of wire cage for the study of parental feeding behaviour in hole-nesting passerines / Una estructura metàl·lica per estudiar l'alimentació parental en passeriformes que nien en cavitats
* Arizaga, J., Galarza, A., Herrero, A., Hidalgo, J. & Aldalur, A. Distribución y tamaño de la población de la Gaviota Patiamarilla Larus michahellis lusitanius en el País Vasco: tres décadas de estudio / Distribution and size of the Basque population of Yellow-legged Gull Larus michahellis lusitanius: three decades of study
* Vera, P., Marín, M., Belda, E.J. & Monrós, J.S. Estructura y composición del nido del Escribano Palustre Iberoriental Emberiza schoeniclus witherbyi / Nest structure and composition in the Eastern Iberian Reed Bunting Emberiza schoeniclus witherbyi (3279Kb).
Notes breus / Short notes
* Escala, C., Alonso, D., Mazuelas, D., Mendiburu, A., Vilches, A. & Arizaga, J. Winter diet of Long-eared Owls Asio otus in the Ebro valley (NE Iberia) / Dieta hivernal del Mussol Banyut Asio otus a la vall de l’Ebre (NE d’Ibèria)
* García, P. Assessment of two methods for estimating Little Bittern Ixobrychus minutus populations in fluvial habitats in Central Spain / Avaluació de dos mètodes per a l’estima de poblacions de Martinet Menut Ixobrychus minutus en rius del centre d’Espanya
* Baucells, J. & Vila, P. Dues parelles d’Òliba Tyto alba criant en una mateixa casa abandonada / Two pairs of Barn Owl Tyto alba breeding in the same old building
* Anton, M., Herrando, S. & Quesada, J. Do nest-boxes encourage the recovery of bird populations after fire? A field experiment with tits in a Mediterranean forest / Ajuden les caixes niu a recuperar les poblacions d’ocells després d’un incendi ? Un experiment de camp amb mallerengues en un bosc mediterrani
* Álvarez, E. & Barba, E. ¿Cómo afecta la calidad del nido per se al proceso de incubación? Una aproximación experimental / How does nest quality per se affect the incubation process? An experimental approach
* del Val, E., Borràs, A., Cabrera, J. & Senar, J.C. Plumage colour of male Common Crossbills Loxia curvirostra: visual assessment validated by colorimetry / Coloració del plomatge dels mascles de Trencapinyes Loxia curvirostra: avaluació visual validada per colorimetria (4723Kb).
* Atiénzar, F., Andreu, J., Álvarez, E. & Barba, E. An improved type of wire cage for the study of parental feeding behaviour in hole-nesting passerines / Una estructura metàl·lica per estudiar l'alimentació parental en passeriformes que nien en cavitats
* Arizaga, J., Galarza, A., Herrero, A., Hidalgo, J. & Aldalur, A. Distribución y tamaño de la población de la Gaviota Patiamarilla Larus michahellis lusitanius en el País Vasco: tres décadas de estudio / Distribution and size of the Basque population of Yellow-legged Gull Larus michahellis lusitanius: three decades of study
* Vera, P., Marín, M., Belda, E.J. & Monrós, J.S. Estructura y composición del nido del Escribano Palustre Iberoriental Emberiza schoeniclus witherbyi / Nest structure and composition in the Eastern Iberian Reed Bunting Emberiza schoeniclus witherbyi (3279Kb).
Notes breus / Short notes
* Escala, C., Alonso, D., Mazuelas, D., Mendiburu, A., Vilches, A. & Arizaga, J. Winter diet of Long-eared Owls Asio otus in the Ebro valley (NE Iberia) / Dieta hivernal del Mussol Banyut Asio otus a la vall de l’Ebre (NE d’Ibèria)
* García, P. Assessment of two methods for estimating Little Bittern Ixobrychus minutus populations in fluvial habitats in Central Spain / Avaluació de dos mètodes per a l’estima de poblacions de Martinet Menut Ixobrychus minutus en rius del centre d’Espanya
* Baucells, J. & Vila, P. Dues parelles d’Òliba Tyto alba criant en una mateixa casa abandonada / Two pairs of Barn Owl Tyto alba breeding in the same old building
20.12.09
CINCO AÑOS DE BLOG
HOY ESTE BLOG CUMPLE CINCO AÑOS
¡Muchas gracias a quienes lo mantenéis vivo con vuestras lecturas y comentarios! Y, por supuesto, a las aves de la ría, que tantas y tan estupendas horas me han deparado durante todo este tiempo.
¡Muchas gracias a quienes lo mantenéis vivo con vuestras lecturas y comentarios! Y, por supuesto, a las aves de la ría, que tantas y tan estupendas horas me han deparado durante todo este tiempo.
20 de diciembre: Un avión común y dos espátulas
Al rato de llegar a la ría a media tarde me pasó por delante un avión común. En estas fechas debería estar al sur del Sahara. Volaba con urgencia hacia el este. Cruzó el estuario y se perdió sobre Oleiros.
La marea subía a toda velocidad, con lo que no tuve oportunidad de censar algunas especies. Sí pude contar bien estas:
Chorlito gris: 39. La misma cifra que hace 2 días. Iban buscando sitio para pasar la pleamar:
Archibebe común: 4. Llevan tiempo aquí.
Archibebe claro: 15. Hay 2 nuevos.
Zarapito real: 6. Uno nuevo. Ya va siendo una cifra muy buena para este lugar.
Correlimos gordo: 1. No conseguí ver más que uno. Estos días pasados había 2.
Poco después apareció Fernando Pereiras, a quien descubrí cuando me acerqué a fotografiar a las dos espátulas que aparecieron hoy:
Después de descansar un poco, decidieron merendar algo:
Javier envió un comentario a este blog con la observación de dos espátulas el día 17. ¿Serían estas mismas? Ayer y anteayer no estaban...
Luego, mientras se ponía el sol y el frío se acentuaba más y más, Fernando y yo estuvimos contando las agachadizas (7) y vimos llegar una avefría. No se entretuvo nada más que para echar una ojeada, ser acosada por una gaviota patiamarilla y volar hacia Alvedro.
La marea subía a toda velocidad, con lo que no tuve oportunidad de censar algunas especies. Sí pude contar bien estas:
Chorlito gris: 39. La misma cifra que hace 2 días. Iban buscando sitio para pasar la pleamar:
Archibebe común: 4. Llevan tiempo aquí.
Archibebe claro: 15. Hay 2 nuevos.
Zarapito real: 6. Uno nuevo. Ya va siendo una cifra muy buena para este lugar.
Correlimos gordo: 1. No conseguí ver más que uno. Estos días pasados había 2.
Poco después apareció Fernando Pereiras, a quien descubrí cuando me acerqué a fotografiar a las dos espátulas que aparecieron hoy:
Después de descansar un poco, decidieron merendar algo:
Javier envió un comentario a este blog con la observación de dos espátulas el día 17. ¿Serían estas mismas? Ayer y anteayer no estaban...
Luego, mientras se ponía el sol y el frío se acentuaba más y más, Fernando y yo estuvimos contando las agachadizas (7) y vimos llegar una avefría. No se entretuvo nada más que para echar una ojeada, ser acosada por una gaviota patiamarilla y volar hacia Alvedro.
Maratón ornitológico en la ría do Burgo: 64 especies diferentes observadas en tres horas
Ayer sábado 19 de diciembre unos cuantos amigos celebramos un espontáneo maratón ornitológico en la ría do Burgo, destinado a saber cuántas especies diferentes pasan allí este invierno, y sobre todo pasar un buen rato de paseo antes de irnos de fiesta.
Se vieron las caras tres temibles equipos:
Manolo Carregal, Graciela Fernández, Ana Gómez y Sofía Carregal Fernández.
Marcos Suárez, Diana Fernández-Marquez, Alberto Monteagudo y Lupo.
Pablo Pita y quien suscribe.
Estas fotos están hechas a media mañana. A las cuatro de la tarde, después de una opípara comilona en casa de Diana y Pablo (organizadores del evento), regada con abundantes caldos del país, los mismos rostros mostraban un color mucho más sonrosado, y la relajación en las formas había sustituído a la más encarnizada competitividad.
Entre todos observamos un total de 64 especies de aves silvestres, además de 3 domésticas en libertad. El equipo que más especies registró fue el tercero: 56. El segundo obtuvo 54, y el primero 47.
Si se suman a estas 64 especies las registradas en la ría y su entorno (hasta la playa de Santa Cristina, en su desembocadura) los días anterior y posterior, resulta que en un paseo de unas tres o cuatro horas tienes ocasión de ver aquí bastantes más que 75 especies diferentes. ¡No está nada mal para un estuario sujeto a tantas alteraciones!
Enhorabuena a todos los participantes.
Se vieron las caras tres temibles equipos:
Manolo Carregal, Graciela Fernández, Ana Gómez y Sofía Carregal Fernández.
Marcos Suárez, Diana Fernández-Marquez, Alberto Monteagudo y Lupo.
Pablo Pita y quien suscribe.
Estas fotos están hechas a media mañana. A las cuatro de la tarde, después de una opípara comilona en casa de Diana y Pablo (organizadores del evento), regada con abundantes caldos del país, los mismos rostros mostraban un color mucho más sonrosado, y la relajación en las formas había sustituído a la más encarnizada competitividad.
Entre todos observamos un total de 64 especies de aves silvestres, además de 3 domésticas en libertad. El equipo que más especies registró fue el tercero: 56. El segundo obtuvo 54, y el primero 47.
Si se suman a estas 64 especies las registradas en la ría y su entorno (hasta la playa de Santa Cristina, en su desembocadura) los días anterior y posterior, resulta que en un paseo de unas tres o cuatro horas tienes ocasión de ver aquí bastantes más que 75 especies diferentes. ¡No está nada mal para un estuario sujeto a tantas alteraciones!
Enhorabuena a todos los participantes.
Video de los escribanos nivales del dique de abrigo de A Coruña
Autor: Gabriel Pérez Villa, corresponsal de este blog en ese lugar.
¡Muchas gracias, Gabriel!
18.12.09
18 de diciembre: Más chorlitos y agujas colinegras
Hoy a mediodía en lugar de comer me escapé un rato a ver si el frío había dejado su impronta en la ría. La única diferencia con cinco días atrás es que ha crecido el número de agujas colinegras, que son ya 46, y de chorlitos grises, que asciende a 39.
Por lo demás, estas son algunas cifras sumadas con la marea muy alta:
3 gaviotas canas de primer invierno
1 gaviota argéntea de primer inv.
2 gavión (1 primer inv. y 1 adulto)
Cerca de 50 ostreros
117 gaviotas cabecinegras
6 zarapitos trinadores
5 zarapitos reales (hay 2 nuevos)
13 archibebes claros
4 archibebes comunes
2 agujas colipintas
1 bisbita alpino
2 bisbita costero
Durante mi paseo observé 50 especies diferentes de aves, y eso que me faltaron todos los páridos y el petirrojo, entre otros.
La ría está muy bonita con esta luz de solsticio invernal, y pletórica de aves. Pero hoy soplaba un viento muy frío, y parece que va a seguir así. Si venís por aquí, traed la bufanda y el gorro!
Por lo demás, estas son algunas cifras sumadas con la marea muy alta:
3 gaviotas canas de primer invierno
1 gaviota argéntea de primer inv.
2 gavión (1 primer inv. y 1 adulto)
Cerca de 50 ostreros
117 gaviotas cabecinegras
6 zarapitos trinadores
5 zarapitos reales (hay 2 nuevos)
13 archibebes claros
4 archibebes comunes
2 agujas colipintas
1 bisbita alpino
2 bisbita costero
Durante mi paseo observé 50 especies diferentes de aves, y eso que me faltaron todos los páridos y el petirrojo, entre otros.
La ría está muy bonita con esta luz de solsticio invernal, y pletórica de aves. Pero hoy soplaba un viento muy frío, y parece que va a seguir así. Si venís por aquí, traed la bufanda y el gorro!
Mérgulo marino en la ría!
Hoy me he enterado de que hace un par de semanas apareció en un parque inmediato a la ría do Burgo un mérgulo marino que poco después falleció en el Centro de Recuperación de Fauna Salvaxe de Santa Cruz, en Oleiros (A Coruña).
17.12.09
Un morito español en Trinidad y Tobago
Un ejemplar de morito marcado con anilla de lectura a distancia en Fao (P.N. de Doñana) el pasado 3 de junio fue observado 25 días más tarde en... Trinidad y Tobago! Nos lo cuentan en el blog de anillamiento del BTO.
16.12.09
Más sobre la buena temporada de cría en el Reino Unido
15.12.09
Buena temporada de cría para muchos pájaros en el Reino Unido
Hoy tocan buenas noticias: este artículo del Telegraph recoge los resultados preliminares del seguimiento de la temporada de cría de varias especies de pájaros en el Reino Unido por parte del BTO. La productividad de 21 de las 25 especies más comunes de las islas ha estado por encima de la media de años previos. En el caso del carricero común y el pinzón vulgar este ha sido el mejor año desde que hay registros.
Osos
Aunque no es sobre aves, no dejéis de visitar este post del blog Naturaleza Cantábrica. ¡Impresionante!
14.12.09
Agarraos que vienen curvas
El blog de Ricard Gutiérrez Rare Birds in Spain informa hoy de las recomendaciones taxonómicas de la BOU, que suponen una revolución en la lista de familias y especies de las aves europeas. Algunas sorpresas son mayúsculas. Por ejemplo, con quién emparentan ahora a las lavanderas... Tenéis un completo resumen en este post del blog de Ricard.
El pollito se ha hecho mayor
El pasado día 13 observé en la ría una gaviota cabecinegra de primer invierno marcada con anilla verde AJHS. Como hago siempre, le envié los detalles a Antonio Gutiérrez, responsable del hiperactivo y estupendo blog Gaviotas y Anillas y del no menos interesante Melanocephalus en Ares, dedicado a las gaviotas cabecinegras que se presentan en esta localidad coruñesa y en otras partes.
Le paso siempre mis datos de aves anilladas a Antonio para que se centralicen en él el mayor número de registros posibles, e ir así reforzando la más potente base de datos de aves anilladas con colores que actualmente debe existir en Galicia. Es la suya una labor altruista y entusiasta que todos los ornitólogos le reconocemos y agradecemos cada día. Digo cada día, porque no hay día que no nos pasemos por sus blogs en busca de novedades.
Esta vez Antonio me ha respondido enviándome interesantes datos de la AJHS. Resulta que es la primera observación en España de un proyecto de marcaje de Andreas Zours en la Baja Sajonia (Alemania), en el que se han anillado 72 pollos. De ellos, ya han aparecido además 3 en Reino Unido, 2 en Irlanda, 5 en Francia y 1 en Noruega.
Lo mejor de la respuesta de Andreas Zours es que incluye esta foto de AJHS en su más tierna infancia:
Le paso siempre mis datos de aves anilladas a Antonio para que se centralicen en él el mayor número de registros posibles, e ir así reforzando la más potente base de datos de aves anilladas con colores que actualmente debe existir en Galicia. Es la suya una labor altruista y entusiasta que todos los ornitólogos le reconocemos y agradecemos cada día. Digo cada día, porque no hay día que no nos pasemos por sus blogs en busca de novedades.
Esta vez Antonio me ha respondido enviándome interesantes datos de la AJHS. Resulta que es la primera observación en España de un proyecto de marcaje de Andreas Zours en la Baja Sajonia (Alemania), en el que se han anillado 72 pollos. De ellos, ya han aparecido además 3 en Reino Unido, 2 en Irlanda, 5 en Francia y 1 en Noruega.
Lo mejor de la respuesta de Andreas Zours es que incluye esta foto de AJHS en su más tierna infancia:
Garzas y garcetas utilizando cebo para pescar
El último número publicado de la revista Waterbirds incluye una nota acerca del uso de cebo para pescar por parte de la garceta común y la garza real:
Little Egret (Egretta garzetta) and Grey Heron (Ardea cinerea) Using Bait for Fishing in Kenya. Rory J. Post, Christine P. Kowal Post, J. Frank Walsh. Waterbirds Sep 2009 : Vol. 32, Issue 3, pg(s) 450-452 doi: 10.1675/063.032.0311
Este es el resumen traducido al castellano con ayuda de Google Traductor:
"Se observó a una garceta común (Egretta garzetta), coger pan, arrojarlo en un estanque, esperar que los peces fuesen atraídos por el pan, atacar a los peces, y capturarlos con éxito de esta manera (active bait-fishing). A una garza real (Ardea cinerea), se la observó, en el mismo lugar, capturando peces atraídos por el pan que había sido arrojado al agua por seres humanos (pasive bait-fishing). Nunca antes se había descrito este comportamiento para estas especies".
Este uso de cebo para pescar, conocido en otras ardeidas, es muy similar al descrito hace unos años para la gaviota argéntea en Francia (ver nota aquí).
Little Egret (Egretta garzetta) and Grey Heron (Ardea cinerea) Using Bait for Fishing in Kenya. Rory J. Post, Christine P. Kowal Post, J. Frank Walsh. Waterbirds Sep 2009 : Vol. 32, Issue 3, pg(s) 450-452 doi: 10.1675/063.032.0311
Este es el resumen traducido al castellano con ayuda de Google Traductor:
"Se observó a una garceta común (Egretta garzetta), coger pan, arrojarlo en un estanque, esperar que los peces fuesen atraídos por el pan, atacar a los peces, y capturarlos con éxito de esta manera (active bait-fishing). A una garza real (Ardea cinerea), se la observó, en el mismo lugar, capturando peces atraídos por el pan que había sido arrojado al agua por seres humanos (pasive bait-fishing). Nunca antes se había descrito este comportamiento para estas especies".
Este uso de cebo para pescar, conocido en otras ardeidas, es muy similar al descrito hace unos años para la gaviota argéntea en Francia (ver nota aquí).
13.12.09
13 de diciembre: cifra récord de correlimos y colinegras en la ría
Hoy por la mañana, antes de que el viento se pusiera tan desagradable, me acerqué a la ría a ver cómo iba la cosa. Quería, además, hacer un último intento desesperado de ver ese archibebe que ayer ya no estaba. Hoy tampoco estaba.
Como la marea venía subiendo, aproveché para censar algunas especies. Hay un par de cifras de gran interés:
Correlimos común: 459. Esta es, que yo conozca, la cifra más alta registrada en O Burgo desde el 1 de enero de 2001, igualando otra obtenida el 22 de febrero de 2006. Históricamente hay un censo máximo de enero de 868 aves (1992).
Aguja colinegra: 41. Que yo sepa, nunca se habían contado tantas colinegras en la ría. En el X Anuario das Aves de Galicia hay un registro de 167 aves en mayo de 2002, pero es un error: son cifras que corresponden a aguja colipinta, de la que en esa misma publicación se reseña idéntica cifra en idéntica fecha en el mismo lugar (observador: Xurxo Pinheiro).
Además, conté:
2 aguja colipinta
2 correlimos gordo
4 archibebe común
14 archibebe claro
3 zarapito real
5 zarapito trinador
54 ostrero
6 cisne vulgar
19 cormorán grande
2 gaviota cana. Una de ellas adulta:
28 gaviota cabecinegra
1 gavión
1 gaviota argéntea (NO es argéntea: ver más abajo). Este ejemplar tiene un diseño interesante:
ACTUALIZACIÓN: a la vista de esta foto Dani Velasco (gracias!) me señala que esta gaviota es una Delaware de primer invierno. Se me había colado por no mirarla en más detalle...
Se trata de una estupenda cita para la ría, donde hacía ya tiempo que no se veía una de estas.
Como la marea venía subiendo, aproveché para censar algunas especies. Hay un par de cifras de gran interés:
Correlimos común: 459. Esta es, que yo conozca, la cifra más alta registrada en O Burgo desde el 1 de enero de 2001, igualando otra obtenida el 22 de febrero de 2006. Históricamente hay un censo máximo de enero de 868 aves (1992).
Aguja colinegra: 41. Que yo sepa, nunca se habían contado tantas colinegras en la ría. En el X Anuario das Aves de Galicia hay un registro de 167 aves en mayo de 2002, pero es un error: son cifras que corresponden a aguja colipinta, de la que en esa misma publicación se reseña idéntica cifra en idéntica fecha en el mismo lugar (observador: Xurxo Pinheiro).
Además, conté:
2 aguja colipinta
2 correlimos gordo
4 archibebe común
14 archibebe claro
3 zarapito real
5 zarapito trinador
54 ostrero
6 cisne vulgar
19 cormorán grande
2 gaviota cana. Una de ellas adulta:
28 gaviota cabecinegra
1 gavión
1 gaviota argéntea (NO es argéntea: ver más abajo). Este ejemplar tiene un diseño interesante:
ACTUALIZACIÓN: a la vista de esta foto Dani Velasco (gracias!) me señala que esta gaviota es una Delaware de primer invierno. Se me había colado por no mirarla en más detalle...
Se trata de una estupenda cita para la ría, donde hacía ya tiempo que no se veía una de estas.
12.12.09
12 de diciembre: con Fernando Pereiras por la ría. Vemos las 3 especies de colimbo.
Hoy por la mañana, y hasta el mediodía, Fernando Pereiras y yo nos dimos un estupendo paseo por la ría do Burgo y el entorno de las playas de Santa Cristina y Bastiagueiro, aguas afuera del estuario, en la ría de A Coruña.
Yo venía con ganas de ver ese archibebe extraño que había observado Marcos Suárez el miércoles, así como los dos archibebes oscuros (uno de los cuales, al menos, seguía ayer: lo vió Fernando), pero no hubo suerte.
Aproveché para comprobar que ha crecido la cifra de varias especies:
Correlimos comín - ya son 418.
Chorlito gris - 27; estos eran algunos de ellos:
Aguja colinegra - 37!! Una cifra estupenda para estas fechas, y de las mejores registradas por mí en la ría. Algunas se mostraban de lo más confiadas:
Aguja colipinta: 1
Ostrero: unos 55
Archibebe común: 4
Archibebe claro: 12
Correlimos gordo: 2
Zampullín chico: 5
Gaviota cabecinegra: 6; está claro que aparecen por la tarde: ver más abajo.
Gaviota cana: 4, todas de primer invierno.
Zarapito real: sólo vi 2
Zarapito trinador: sólo vi 1...
Cisne vulgar: 6
Alca: 1
Andarríos chico: 8
No contamos garzas, garcetas ni cormoranes. Además, había al menos 2 bisbitas costeros, 1 bisbita alpino, 5 bisbitas comunes y 2 buitrones.
Luego nos fuimos a la linterna de Santa Cristina, el pequeño faro que hay entre esta playa y la de Bastiagueiro, con intención de ver algunos de los colimbos citados allí en días pasados por Sergio París.
Mereció la pena, porque vimos:
2 colimbo grande
1 colimbo ártico
4 colimbo chico
9 alca
10 negrón común
Ahí van dos fotos del ártico:
Y este es uno de los grandes:
POR LA TARDE, EN LAS ISLAS DE SAN PEDRO
Ya por la tarde, Ana, Pedro y yo nos fuimos un rato a ver la puesta de sol desde las islas de San Pedro. Aprovechamos para censar los cormoranes que se quedaban a dormir: 113 grandes y 29 moñudos.
Con ellos, al menos 3 gaviotas argénteas y 1 gavión.
También estuvimos contando los grupos de gaviotas pequeñas que pasaban sin cesar hacia A Coruña con origen más al oeste de la cala de O Portiño. En media hora el total fue de 118 gaviotas reidoras y 108 gaviotas cabecinegras, la gran mayoría de ambas aves adultas. ¿Llegarían estas aves a pasarse por O Burgo antes de irse a dormir en el centro de la ría de A Coruña? Es difícil saberlo, pero puede ser...
Yo venía con ganas de ver ese archibebe extraño que había observado Marcos Suárez el miércoles, así como los dos archibebes oscuros (uno de los cuales, al menos, seguía ayer: lo vió Fernando), pero no hubo suerte.
Aproveché para comprobar que ha crecido la cifra de varias especies:
Correlimos comín - ya son 418.
Chorlito gris - 27; estos eran algunos de ellos:
Aguja colinegra - 37!! Una cifra estupenda para estas fechas, y de las mejores registradas por mí en la ría. Algunas se mostraban de lo más confiadas:
Aguja colipinta: 1
Ostrero: unos 55
Archibebe común: 4
Archibebe claro: 12
Correlimos gordo: 2
Zampullín chico: 5
Gaviota cabecinegra: 6; está claro que aparecen por la tarde: ver más abajo.
Gaviota cana: 4, todas de primer invierno.
Zarapito real: sólo vi 2
Zarapito trinador: sólo vi 1...
Cisne vulgar: 6
Alca: 1
Andarríos chico: 8
No contamos garzas, garcetas ni cormoranes. Además, había al menos 2 bisbitas costeros, 1 bisbita alpino, 5 bisbitas comunes y 2 buitrones.
Luego nos fuimos a la linterna de Santa Cristina, el pequeño faro que hay entre esta playa y la de Bastiagueiro, con intención de ver algunos de los colimbos citados allí en días pasados por Sergio París.
Mereció la pena, porque vimos:
2 colimbo grande
1 colimbo ártico
4 colimbo chico
9 alca
10 negrón común
Ahí van dos fotos del ártico:
Y este es uno de los grandes:
POR LA TARDE, EN LAS ISLAS DE SAN PEDRO
Ya por la tarde, Ana, Pedro y yo nos fuimos un rato a ver la puesta de sol desde las islas de San Pedro. Aprovechamos para censar los cormoranes que se quedaban a dormir: 113 grandes y 29 moñudos.
Con ellos, al menos 3 gaviotas argénteas y 1 gavión.
También estuvimos contando los grupos de gaviotas pequeñas que pasaban sin cesar hacia A Coruña con origen más al oeste de la cala de O Portiño. En media hora el total fue de 118 gaviotas reidoras y 108 gaviotas cabecinegras, la gran mayoría de ambas aves adultas. ¿Llegarían estas aves a pasarse por O Burgo antes de irse a dormir en el centro de la ría de A Coruña? Es difícil saberlo, pero puede ser...
11.12.09
Más colinegras, un águila calzada y...
Hoy José Miguel Alonso ha comunicado, a través del foro GaliciAves, la observación de un águila calzada de fase clara sobre el puente del Pasaje.
El miércoles, Marcos Suárez rgistró en la ría 30 agujas colinegras, una cifra muy alta para estas fechas. Otras novedades con respecto a los dos días anteriores eran un par de archibebes oscuros y un archibebe no identificado, quizás fino. El propio Marcos nos lo cuenta en su nuevo y estupendo blog.
El miércoles, Marcos Suárez rgistró en la ría 30 agujas colinegras, una cifra muy alta para estas fechas. Otras novedades con respecto a los dos días anteriores eran un par de archibebes oscuros y un archibebe no identificado, quizás fino. El propio Marcos nos lo cuenta en su nuevo y estupendo blog.
La travesía del Sahara para las rapaces
El New York Times de hoy se hace eco de un interesante artículo acerca de hasta qué extremo el desierto del Sahara supone un obstáculo en la migración de las aves rapaces europeas:
Roine Strandberg, Raymond H. G. Klaassen, Mikael Hake, and Thomas Alerstam. How hazardous is the Sahara Desert crossing for migratory birds? Indications from satellite tracking of raptors. Biol. Lett. published online before print December 2, 2009, doi:10.1098/rsbl.2009.0785
He echado mano del traductor de Google para traducir del inglés el resumen de este artículo, y me ha sorprendido lo bien que funciona. Lo copio-pego sin apenas tocar nada:
"Hemos investigado el riesgo asociado a cruzar el desierto del Sáhara para las aves migratorias mediante la evaluación de más de 90 viajes a través de este desierto por cuatro especies de aves rapaces (águila pescadora Pandion haliaetus, halcón abejero Pernis apivorus, aguilucho lagunero Circus aeruginosus y Alcotán Falco subbuteo) registrados por telemetría satelital. El cuarenta por ciento de los cruces incluyeron eventos de comportamiento aberrantes, tales como cambios de rumbo bruscos, baja velocidad, interrupciones, intentos abortados desde el desierto y la muerte, lo que indica las dificultades de los migrantes. La mortalidad durante la travesía del Sahara fue de 31 por ciento por intento de cruce para los juveniles (migración de otoño primero), en comparación con sólo el 2 por ciento para los adultos (otoño y primavera combinados). La mortalidad asociada con el paso del Sáhara ha constituido una parte importante (hasta cerca de la mitad de los juveniles) de la mortalidad total anual, lo que demuestra que este paso tiene una profunda influencia en la supervivencia y la aptitud de los migrantes. Las conductas aberrantes tienen como resultado una llegada tardía a las zonas de reproducción, y una mayor probabilidad de fracaso de reproducción (efectos de arrastre). Este estudio también demuestra que el seguimiento por satélite puede ser un método potente para revelar cuándo y dónde las aves están expuestas a mayor riesgo y la mortalidad durante su ciclo anual".
Roine Strandberg, Raymond H. G. Klaassen, Mikael Hake, and Thomas Alerstam. How hazardous is the Sahara Desert crossing for migratory birds? Indications from satellite tracking of raptors. Biol. Lett. published online before print December 2, 2009, doi:10.1098/rsbl.2009.0785
He echado mano del traductor de Google para traducir del inglés el resumen de este artículo, y me ha sorprendido lo bien que funciona. Lo copio-pego sin apenas tocar nada:
"Hemos investigado el riesgo asociado a cruzar el desierto del Sáhara para las aves migratorias mediante la evaluación de más de 90 viajes a través de este desierto por cuatro especies de aves rapaces (águila pescadora Pandion haliaetus, halcón abejero Pernis apivorus, aguilucho lagunero Circus aeruginosus y Alcotán Falco subbuteo) registrados por telemetría satelital. El cuarenta por ciento de los cruces incluyeron eventos de comportamiento aberrantes, tales como cambios de rumbo bruscos, baja velocidad, interrupciones, intentos abortados desde el desierto y la muerte, lo que indica las dificultades de los migrantes. La mortalidad durante la travesía del Sahara fue de 31 por ciento por intento de cruce para los juveniles (migración de otoño primero), en comparación con sólo el 2 por ciento para los adultos (otoño y primavera combinados). La mortalidad asociada con el paso del Sáhara ha constituido una parte importante (hasta cerca de la mitad de los juveniles) de la mortalidad total anual, lo que demuestra que este paso tiene una profunda influencia en la supervivencia y la aptitud de los migrantes. Las conductas aberrantes tienen como resultado una llegada tardía a las zonas de reproducción, y una mayor probabilidad de fracaso de reproducción (efectos de arrastre). Este estudio también demuestra que el seguimiento por satélite puede ser un método potente para revelar cuándo y dónde las aves están expuestas a mayor riesgo y la mortalidad durante su ciclo anual".
¿Eres pescador de caña?
Si es así, avergüénzate. En tu nombre el Principado de Asturies, y sin informe científico alguno que apoye su decisión, pero apoyado por diversas asociaciones y colectivos de pescadores de caña, ha puesto en marcha este invierno una matanza de cormoranes grandes destinada a eliminar 260 ejemplares.
¿Y por qué lo hace? Pues porque varios colectivos de pescadores entienden que los cormoranes amenazan las poblaciones de los peces que a ellos les gusta pescar. La universidad de Oviedo afirma que no tienen razón, pero a ellos, y al principado de Asturies (fruto de un pacto entre PSOE e IU-BA-LV), les da igual. Los primeros están convencidos. Y al segundo no le convencen los argumentos de la ciencia, sino otros.
Amparados en esta decisión, algunos individuos aprovechan para matar aún más de estas aves, escapando a todo control. Era de esperar.
Más en el blog Naturaleza Cantábrica de David Álvarez, investigador del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, de la Unidad de Ecología de la Universidad de Oviedo.
¿Y por qué lo hace? Pues porque varios colectivos de pescadores entienden que los cormoranes amenazan las poblaciones de los peces que a ellos les gusta pescar. La universidad de Oviedo afirma que no tienen razón, pero a ellos, y al principado de Asturies (fruto de un pacto entre PSOE e IU-BA-LV), les da igual. Los primeros están convencidos. Y al segundo no le convencen los argumentos de la ciencia, sino otros.
Amparados en esta decisión, algunos individuos aprovechan para matar aún más de estas aves, escapando a todo control. Era de esperar.
Más en el blog Naturaleza Cantábrica de David Álvarez, investigador del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, de la Unidad de Ecología de la Universidad de Oviedo.
Ringing & Migration
Esta es una de esas revistas ornitológicas que se pueden leer online sin pasar por el banco. Editada por el BTO, cada número (salen dos por año) reúne varios artículos sobre anillamiento y migración de aves.
El número de junio de este año es un monográfico dedicado al primer centenario del anillamiento de aves en Reino Unido. El de diciembre, que recién acaba de ver la luz, incluye varios artículos de gran interés, entre ellos uno firmado por autores españoles sobre la migración del carricerín cejudo por un humedal ibérico.
Aquí tenéis el enlace a todos los números de Ringing & Migration, de los cuales se pueden consultar los PDFs desde 2004.
El BTO edita otra revista, Bird Study, que sí obliga a pagar por los artículos. Sus resúmenes están aquí.
La curruca capirotada y la evolución en vivo
Qué interesante el artículo publicado estos días pasados en Current Biology acerca de las currucas capirotadas. De forma muy resumida, resulta que un equipo de investigadores de la universidad de Friburgo, en Alemania, han descubierto que ya existen dos poblaciones genética y morfológicamente diferentes de esta especie en ese país. La primera, "la de siempre" pasa el invierno hacia el sur, por ejemplo en España y Portugal. La segunda es nueva. En sólo 30 generaciones una población de capirotadas alemanas ha prosperado y evolucionado por su cuenta tras elegir como destino invernal no el suroeste, sino el noroeste: las islas Británicas. Allí vienen aprovechando, por una parte, la menor rigurosidad de los meses de frío, y por otra la enorme abundancia de comederos. Con el tiempo han formado un grupo reproductivo exclusivo, y muestran ya caracteres propios: alas más redondeadas, picos más largos y diferente coloración.
Esto no quere decir que estemos ante una nueva especie, ni mucho menos. Pero sí ante la aparición de un nuevo ecotipo. Desde luego, es todo un ejemplo de hasta qué extremo las actividades humanas pueden alterar la trayectoria evolutiva natural. ¿Sólo una anécdota? Los mismos autores mencionan que al menos hay otras 50 especies con poblaciones que han cambiado recientemente su comportamiento migratorio.
Aquí tenéis el resumen del artículo, y podéis adquirirlo completo. Aquí una nota publicada en el Times Online.
Esto no quere decir que estemos ante una nueva especie, ni mucho menos. Pero sí ante la aparición de un nuevo ecotipo. Desde luego, es todo un ejemplo de hasta qué extremo las actividades humanas pueden alterar la trayectoria evolutiva natural. ¿Sólo una anécdota? Los mismos autores mencionan que al menos hay otras 50 especies con poblaciones que han cambiado recientemente su comportamiento migratorio.
Aquí tenéis el resumen del artículo, y podéis adquirirlo completo. Aquí una nota publicada en el Times Online.
10.12.09
Podcast: ornitología en MP3
Uno de los mejores podcasts sobre aves es This Birding Life, conducido por un tal "Bill Thompson, III", un ornitólogo norteamericano tocado con gorra de baseball y perilla, autor del blog Bill of the Birds, de envidiable diseño.
Por supuesto, está en inglés. Y en inglés yankee. Si estás un poco familiarizado con ese idioma, lo vas a entender bastante bien. Merece la pena. Puedes escucharlo on line o, como hago yo, bajártelo en MP3 a tu reproductor para oirlo en el autobús, en la sala de espera, o en la cama antes de quedarte seco.
Mientras alguien se anima a hacer un podcast ornitológico en castellano, este es una buena opción para ponerte al día acerca de los más variopintos temas.
El cormorán moñudo, en la prensa
El Faro de Vigo de ayer incluye una noticia acerca de la complicada situación del cormorán moñudo en el Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia. Estos son algunos de los párrafos del artículo:
"Un pormenorizado estudio de los profesores de la Universidad de Vigo, Alberto Velando e Ignacio Munilla, vaticinan que en cinco años la colonia de esta especie se reducirá un 95%. Para frenar esta tendencia elaboraron un plan de conservación con medidas de difícil conciliación con la actual presión turística y pesquera."
"Para Velando y Munilla, "el conjunto de las poblaciones de cormorán moñudo del Parque Nacional constituye una unidad de conservación válida", lo que facilitaría impulsar un plan de protección con el objetivo de evitar la desaparición de la especie. Apoyan su tesis en tres argumentos centrales: más del 90% de las aves localizadas criaron a menos de 5 km. de su colonia natal; tan solo tres cormoranes marcados abandonaron su isla natal; y ninguno de los marcados en Ons fue observado criando en Cíes.
Pero la aplicación de ese plan –cuestión que ya debate el Patronato del Parque Nacional– pasa por adoptar una serie de medidas para atajar con urgencia la reducción de la colonia.
La primera afecta a la pesca de bajura. Los aparejos de enmalle –calados desde la superficie hasta el fondo– son la causa principal de la mortandad del cormorán. Por el número de licencias para emplear estos aparejos repartidas en las distintas cofradías de la Ría de Vigo, Pontevedra y de Arousa, "los cormoranes moñudos podrían encontrarse con una media diaria de 5.064 metros de redes de emmalle" . Por eso se propone prohibir este método de pesca a profundidades menores de 30 metros; eliminar las redes perdidas o a la deriva; y restringir en Cíes la captura de bolo, principal alimento del cormorán.
La segunda medida atañe al turismo náutico "por excluir a los cormoranes de las mejores zonas de alimentación". Plantean delimitar canales de navegación en las aguas del Parque y limitar la velocidad de navegación para todas las embarcaciones a motor; restringir el fondeo diario en Cíes y Ons y prohibirlo en la isla de San Martiño entre junio y agosto (periodo de cría de los pollos). Respecto a la presencia humana sugieren señalizar las zonas de reserva de la colonia y vigilar el tránsito de turistas durante la época de cría.
Por último, plantean la erradicación de los gatos de las islas por su predilección por los huevos y pollos de cormorán; y también la del visón americano (ya en ejecución). Y para evitar las consecuencias en la colonia de catástrofes como la del Prestige, ven necesario implantar un protocolo de actuación".
El Plan de Conservación del Cormorán Moñudo en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, editado el año pasado, está disponible para su libre descarga en PDF de la página web de Alberto Velando, donde podéis encontrar además otras publicaciones de este investigador.
9.12.09
La ornitología británica hace 60 años
De puñetera casualidad he encontrado una interesante filmación realizada hace casi 60 años en el observatorio de aves de Spurn Head. Es un estupendo documento gráfico sobre cómo era la ornitología en las islas Británicas en ese tiempo. Aquí.
8.12.09
8 de diciembre: tarde en la ría con Xabi y Antón
Hoy me vine a la ría justo después de comer, con intención de comprobar si el número de gaviotas cabecinegras a última hora era similar al registrado ayer por Xabi Varela, y en tal caso ser testigo de cómo crecía según menguaba el día.
La bajamar era casi extrema cuando llegué. Mi primer conteo de cabecinegras fue de 94 ejemplares a las 16:00. Casi al momento descubrí a lo lejos a Xabi Varela, y cuando iba a su encuentro me tropecé con Antón Vázquez. Ambos acababan de llegar, como yo.
Nos pasamos la tarde juntos, contando y leyendo algunas anillas. Y charlando sin parar.
Los números finales fueron los siguientes:
Gaviota cabecinegra: 94 a las 16:00, 217 a las 17:00 y 502 a las 18:00. Iban entrando al estuario en pequeños grupos con la única intención de darse un baño en las corrientes de agua dulce y descansar en las islas de fango y arena. A partir de las 18:00 comenzaron a marcharse ría afuera en compáñía de las reidoras. Sin duda iban camino del dormidero.
Gaviota cana: 6, 5 de primer invierno y 1 adulto. Feron entrando con las cabecinegras.
Espátula: 1 ave del año, sin anillas.
Ostrero: 36
Zarapito real: 3
Zarapito trinador: 3
Aguja colipinta: 2
Aguja colinegra: 2 (ayer por la tarde Xabi vio 10)
Archibebe claro: 13
Archibebe común: 3
Correlimos común: no censados
Correlimos gordo: 2
Vuelvepiedras: 25
Cormorán grande: 17
Cisne vulgar: 6
Garza real: 26
Garceta común: no censadas
Silbón europeo: 2, hembras
Gavión 2
Gaviota argéntea: 1
Agachadiza común: 1
La bajamar era casi extrema cuando llegué. Mi primer conteo de cabecinegras fue de 94 ejemplares a las 16:00. Casi al momento descubrí a lo lejos a Xabi Varela, y cuando iba a su encuentro me tropecé con Antón Vázquez. Ambos acababan de llegar, como yo.
Nos pasamos la tarde juntos, contando y leyendo algunas anillas. Y charlando sin parar.
Los números finales fueron los siguientes:
Gaviota cabecinegra: 94 a las 16:00, 217 a las 17:00 y 502 a las 18:00. Iban entrando al estuario en pequeños grupos con la única intención de darse un baño en las corrientes de agua dulce y descansar en las islas de fango y arena. A partir de las 18:00 comenzaron a marcharse ría afuera en compáñía de las reidoras. Sin duda iban camino del dormidero.
Gaviota cana: 6, 5 de primer invierno y 1 adulto. Feron entrando con las cabecinegras.
Espátula: 1 ave del año, sin anillas.
Ostrero: 36
Zarapito real: 3
Zarapito trinador: 3
Aguja colipinta: 2
Aguja colinegra: 2 (ayer por la tarde Xabi vio 10)
Archibebe claro: 13
Archibebe común: 3
Correlimos común: no censados
Correlimos gordo: 2
Vuelvepiedras: 25
Cormorán grande: 17
Cisne vulgar: 6
Garza real: 26
Garceta común: no censadas
Silbón europeo: 2, hembras
Gavión 2
Gaviota argéntea: 1
Agachadiza común: 1
Diez días frente a la costa de Irlanda
En este largo reportaje (está en dos partes, y en inglés) el conocido ornitólogo irlandés Anthony McGeehan nos relata en su particular estilo una singladura de diez días frente a las costas occidentales de Irlanda a finales del pasado mes de agosto. Merece la pena pasar un rato con él a bordo de un barco oceanográfico mientras a babor y estribor pasan págalos, paíños, pardelas y más de una sorpresa.
Acoso a la naturaleza en Canarias
Hoy la prensa nacional comienza a hacerse eco de las movilizaciones que están teniendo lugar en las islas Canarias contra una proposición de ley de Coalición Canaria y PP (partidos que gobiernan de forma bipartita en las islas) para modificar el catálogo de especies amenazadas de esa Comunidad Autónoma a fin de bajar la protección al 50% de las especies.
El blog Birding Canarias ya nos tenía al tanto de la situación desde la semana pasada, con un post que incluye un video que merece mucho la pena ver:
Estas son las claves de la propuesta de nuevo catálogo para Canarias:
- 226 especies protegidas en 2001 se eliminan del catálogo.
- A 131 especies protegidas se les rebaja el grado de protección, incluyendo las que entran en una nueva categoría, De interés para los ecosistemas canarios, y aquellas que estaban incluidas en la vieja categoría Sensible a la alteración de su hábitat, que desaparece en la nueva propuesta.
- 4 especies pasan a estar protegidas de una forma perversa: sólo se protegerá a la planta o el animal que esté dentro de un espacio protegido pero si pisa, crece, nada o vuela fuera de estos lugares, deja de estar protegido. Además, se podrán desproteger en estos espacios por interés general, si afectan a un proyecto o una infraestructura.
Todo responde a intereses urbanísticos y especulativos, claro.
Greenpeace ha puesto en marcha una ciberacción aquí.
El blog Birding Canarias ya nos tenía al tanto de la situación desde la semana pasada, con un post que incluye un video que merece mucho la pena ver:
Estas son las claves de la propuesta de nuevo catálogo para Canarias:
- 226 especies protegidas en 2001 se eliminan del catálogo.
- A 131 especies protegidas se les rebaja el grado de protección, incluyendo las que entran en una nueva categoría, De interés para los ecosistemas canarios, y aquellas que estaban incluidas en la vieja categoría Sensible a la alteración de su hábitat, que desaparece en la nueva propuesta.
- 4 especies pasan a estar protegidas de una forma perversa: sólo se protegerá a la planta o el animal que esté dentro de un espacio protegido pero si pisa, crece, nada o vuela fuera de estos lugares, deja de estar protegido. Además, se podrán desproteger en estos espacios por interés general, si afectan a un proyecto o una infraestructura.
Todo responde a intereses urbanísticos y especulativos, claro.
Greenpeace ha puesto en marcha una ciberacción aquí.
7.12.09
7 de diciembre: con Sergio París por la ría
Hace ya un mes que no renovaba este blog. ¡Cómo pasa el tiempo! A ver si Pedro, que durante este tiempo ha venido al mundo, me deja algún rato libre de aquí en adelante para mantenerme al día. Ahora mismo está reclamando el chupete, que se le ha caído a un inaccesible abismo que hay entre su boca y el colchón de la cuna.
Hoy por la mañana me escapé un par de horas a la ría, donde me encontré con Sergio París. También hacía tiempo que él no venía por aquí. Fue un paseo muy entretenido, pues ya han llegado casi todas las invernantes, y el estuario estaba colmado de aves que se repartían por las áreas zonas que iban emergiendo con la retirada de la marea. Esto fue lo que contamos:
348 correlimos común - por debajo de los censos de los dos últimos años por estas fechas, pero en la media de los censos de invernantes de enero; han subido desde el último censo, realizado por Xabi Varela.
2 correlimos gordo
22 chorlito gris - ya son números propios del invierno.
6 cisne vulgar
Más de 30 vuelvepiedras
8 andarríos chico
15 archibebe claro
3 archibebe común
5 aguja colinegra - se han ido unas cuantas, por lo visto.
1 aguja colipinta
6 zarapito trinador
2 zarapito real
3 charrán patinegro
1 gaviota cana de primer invierno
79 gaviota cabecinegra
4 gavión
4 zampullín chico
2 ánade silbón - hembras
28 garza real
28 cormorán grande
Más de 18 garceta común
1 ostrero
ACTUALIZACIÓN:
A última hora de la tarde me llega un SMS de Xabi Varela: antes de caer la noche ha visto en torno a 500 gaviotas cabecinegras en la ría. ¡Vaya pasada!
Hoy por la mañana me escapé un par de horas a la ría, donde me encontré con Sergio París. También hacía tiempo que él no venía por aquí. Fue un paseo muy entretenido, pues ya han llegado casi todas las invernantes, y el estuario estaba colmado de aves que se repartían por las áreas zonas que iban emergiendo con la retirada de la marea. Esto fue lo que contamos:
348 correlimos común - por debajo de los censos de los dos últimos años por estas fechas, pero en la media de los censos de invernantes de enero; han subido desde el último censo, realizado por Xabi Varela.
2 correlimos gordo
22 chorlito gris - ya son números propios del invierno.
6 cisne vulgar
Más de 30 vuelvepiedras
8 andarríos chico
15 archibebe claro
3 archibebe común
5 aguja colinegra - se han ido unas cuantas, por lo visto.
1 aguja colipinta
6 zarapito trinador
2 zarapito real
3 charrán patinegro
1 gaviota cana de primer invierno
79 gaviota cabecinegra
4 gavión
4 zampullín chico
2 ánade silbón - hembras
28 garza real
28 cormorán grande
Más de 18 garceta común
1 ostrero
ACTUALIZACIÓN:
A última hora de la tarde me llega un SMS de Xabi Varela: antes de caer la noche ha visto en torno a 500 gaviotas cabecinegras en la ría. ¡Vaya pasada!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)